Producción e importación de barriles diarios de petróleo en los Estados Unidos…
Fuente: http://www.ngoilgas.com/news/us-foreign-oil/
La imagen anterior representa el consumo de petróleo en barriles diarios en los Estados Unidos tanto por producción local, como por importaciones de países extranjeros.
Una buena parte de ese consumo es utilizado para alimentar los 765 vehículos cada 1000 habitantes que esta nación posee.
En los Estados Unidos el problema no es solo la cantidad, sino también el tamaño de sus vehículos. La sociedad americana se ha caracterizado por un modelo de preferencia por los vehículos grandes. Mientras tanto, en Europa y Asia proliferan autos de menor tamaño y mayor eficiencia.
La realidad es que más allá del consumo de combustible, en general, los automóviles tienen un bajo aprovechamiento en horas de uso. Típicamente un vehículo de uso familiar es usado entre una y dos horas diarias en promedio (y este ratio baja a menos de una hora promedio en varios países).
La eficiencia en el uso de los vehículos es un lugar donde fácilmente se pueden obtener externalidades positivas tratando de impulsar algunos cambios culturales y de hábito de uso en cuanto a la movilidad en las ciudades.
Todas las grandes ciudades adolecen del mismo problema. Horas picos con terrible congestión urbana, problemas de tráfico, pérdidas económicas debido al tiempo malgastado en una larga fila sobre una autopista tratando de trasladarse de un lugar a otro sin generar ningún factor positivo para la economía y afectando la salud del planeta.
Sin embargo esto esta comenzando a cambiar. Empiezan a aparecer diferentes approaches que intentan por un lado solucionar el tema de las emisiones de CO2 y por otro lado ayudan a una mejor conmutación entre medios de transporte. Probablemente no sean soluciones que veamos en el corto plazo en Argentina, pues típicamente estas soluciones se basan en infraestructuras pre-existentes como buenos sistemas de transportes ferroviarios de los cuales lejos estamos nosotros de disponer.
Por otro lado, ya existen varias empresas en condiciones de salir al mercado con autos eléctricos con buena autonomía, interesantes características urbanas y buenos precios: desde el futurista Aptera hasta los pequeños Think City, autos urbanos construidos de material reciclado con una autonomía de 180 Kmts y velocidad de hasta 110 Km/h.
A finales de 2009, Berlín será una de las primeras ciudades que verá circular la segunda generación del Smart Fortwo eléctrico. Los clientes lo podrán disfrutar en régimen de alquiler durante un periodo de cuatro años o 60,000 kilómetros. Dentro de la iniciativa ecológica de movilidad de la ciudad germana, las calles berlinesas contarán con varios puntos de carga, así como de información disponible para los usuarios indicándoles los momentos más oportunos y económicos para recargar a la red su Smart eléctrico.
Pero no sólo los autos eléctricos son la gran tendencia de los próximos años. La empresa francesa MDI está lanzando al mercado toda una serie de autos basados en propulsión a aire comprimido pero acompañado de un ingenioso proceso de fabricación industrial que les permitirá diseminar plantas de ensamblado a lo largo de todo el mundo.
Otros modelos que se han desarrollado en los últimos años en Estados Unidos y Europa intentan abordar el problema del transporte y el exceso de tráfico en base a sistemas de car-sharing, pooles de autos y mejoras en la última milla. Son sistemas de autos por hora, con vehículos disponibles en diferentes lugares de la ciudad, que hacen uso de la web para el tracking y el provisioning de los mismos, permiten a través de un sistema prepago utilizar un vehículo por un tiempo determinado. Zipcar es uno de los líderes en este concepto. De nuevo, si pensamos que en promedio un auto familiar se utiliza una hora o menos por día, con sistemas de sharing como los de Zipcar donde el costo es de aproximadamente U$S 10/hora ya hay gente que decide no comprar un auto y hacer uso de estos sistemas. En el mundo de los pooles de autos, startups como Avego, iCarpool y Zimride ya están haciendo crecer sus comunidades. En otros casos, como el de Intrago, se pretende resolver el problema de la movilidad aprovechando medios pre-existentes para transportar a las personas de las zonas aledañas a la ciudad hasta su frontera y resolver la última milla con vehículos de mayor eficiencia y mejor movilidad urbana.
Uno de los grandes inconvenientes de operar un auto eléctrico, tal como actualmente están concebidos, es la necesidad de enchufarlo cada noche para tener “combustible” con el cual funcionar al día siguiente. Basta un olvido, para que el vehículo no tenga carga suficiente al día siguiente. Nada diferente a lo que probablemente tanta veces de ha sucedido con tu teléfono celular.
Algo como esto debió haber pensado Shai Agassi hace algunos años, quién es el el fundador de un prometedor startup: Better Place. Una empresa dedicada a promover los autos eléctricos, pero con un enfoque diferente. Con él pretende llegar al 2010 con 100.000 autos eléctricos funcionando a través de un innovador concepto.
El revolucionario enfoque de Better Place ha sido replantear al auto eléctrico desde su condición privada y auto suficiente, convirtiéndolo en parte de una red enorme de distribución de electricidad, en la cual el modelo de negocio deja de ser la venta del auto en sí, pasando a ser la venta de la energía para estos autos el verdadero negocio que impulsa al resto del sistema.
La venta de energía se materializa a través enchufes en hogares y estacionamientos públicos, pero estructuralmente depende del intercambio de baterías de los automóviles en estaciones de servicio similares a las actuales, donde se le extrae la batería baja en carga a cada vehículo y se le coloca una a plena capacidad.
En este esquema la batería no es de propiedad del dueño del vehículo, sino que es administrada por operador de red de recarga (Electric Recharge Grid Operator), un sistema similar a la idea del gas a domicilio, se cobra por el gas, no por la garrafa.
Para cerrar, dejo esta extraordinaria presentación de Shai Agassi en TED, el hombre que estuvo a punto de ser el CEO de SAP y decidió renunciar a ello para intentar cambiar el mundo (un emprendedor en su máxima magnitud).