Malcolm Gladwell explica la epidemia piquetera

Esta mañana cuando venía en el auto al trabajo escuchaba (como ya es habitual todas las últimas mañanas durante las últimas semanas) el listado de cortes de autopistas, calles e ingresos a Capital Federal producido por diferentes manifestaciones sociales.

No voy a polemizar sobre el tema, para eso hay mejores blogs, escritos por personas que pueden hacer un mejor análisis de la situación. Creo en la validez de algunos reclamos, pero también creo en el derecho de una sociedad que tenga libertad para circular. Nada nuevo.

Este tipo de eventos y su proliferación de lo más variada a una escala que parece acelerarse más y más me hizo pensar en algunos pasajes del libro de Malcolm Gladwell, The Tipping Point sobre la generación de epidemias.

Yo creo que estamos bajo una epidemia. Una epidemia «piquetera» (que no es nueva) acelerada por efecto del contexto. Gladwell comenta en su libro como el contexto influye bajo las condiciones adecuadas a que ante la aparición de algunos hechos, estos alcancen un punto de inflexión (Tipping Point) en el cual se transforma en un efecto epidémico.

En mi post sobre 5 estudios brillantes explicaba como en los casos de ¿Por qué no ayudamos a otros ? y en el análisis del Experimento de la Prisión de Stanford, el contexto tenía una influencia determinante en la explicación de algunos fenómenos.

Diversos experimentos de psicología social dieron pie al desarrollo de la llamada «teoría de las ventanas rotas». Entre esos experimentos está el realizado hace 40 años por el profesor Phillip Zimbardo (el mismo que el de la Prisión de Stanford).

Lo que hizo Zimbardo fue dejar dos autos iguales abandonados, uno en el Bronx de Nueva York (zona marginal en ese entonces y con altos niveles de delincuencia) y otro en Palo Alto (zona rica y tranquila de California).

La teoría constituye un enfoque curiosamente olvidado por la mayoría de los especialistas en la Argentina porque NO pone el acento en la pobreza, sino en el «contagio» de conductas inmorales y antisociales, en el poderoso motor de la imitación alentado por la impunidad.

El experimento demuestra que para acabar con la inseguridad o con efectos de contagio social es menester perseguir también los pequeños delitos o esos primeros hechos que pueden alcanzar su Tipping Point y convertirse en una epidemia.

El auto del Bronx fue abandonado en malas condiciones generando casi instantáneamente más vandalismo y desmantelamiento sobre el vehículo.
El auto en Palo Alto, fue abandonado en buenas condiciones y así permaneció por casi una semana luego de la cual, los investigadores rompieron deliberadamente una ventana del auto. Y ese fue el efecto desencadenante. La ventana rota transmitía una idea de deterioro, desinterés y ruptura de los códigos de convivencia. A partir de ahí, valía todo y el auto corrió la misma suerte que su par en el Bronx.

Yo creo que la epidemia piquetera es fruto en gran medida del mismo efecto. Hemos dejado transmitir la idea del «vale todo». Hemos roto la ventana de nuestra propio orden social y ahora la sensación de decadencia parece adueñarse de nuestras vidas, parece apoderarse de cuanta calle, ruta y autopista sea posible.

Es hora que nuestros gobernantes se asesoren algo en psicología social y que nuestras decisiones de Gobierno aborden una actitud de cero tolerancia no hacia la protesta o las personas que la practican, sino frente al delito mismo.

Etiquetado

2 pensamientos en “Malcolm Gladwell explica la epidemia piquetera

  1. […] blog, saben de mi fuerte interés por los estudios que explican comportamientos sociales. Entender cómo reaccionamos los seres humanos ante situaciones del entorno, cómo pensamos y cómo decidimos cuando estamos […]

  2. […] blog, saben de mi fuerte interés por los estudios que explican comportamientos sociales. Entender cómo reaccionamos los seres humanos ante situaciones del entorno, cómo pensamos y cómo decidimos cuando estamos […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: