Hace algunas semanas atras comencé a leer un libro que tenia en mi lista de libros pendientes de lectura que recién ahora tuve la oportunidad de leer. La version en inglés se llamó Good to Greats, la versión en castellano, Empresas que sobresalen.
Es un clásico libro de management o negocios que alla por el 2002 cuando apareció se convirtió en un bestseller. Es la continuación de un libro anterior del mismo autor ( Jim Collins ) que se titulaba Empresas que perduran. De hecho el autor reconoce al inicio de Good to Greats que cree que este último es una evolución en el modo de pensar a las empresas que se diferencias de otras en cuanto a la capacidad de mejorar la rentabilidad frente a otras compañías similares siendo que para el análisis todas las compañías analizadas en el grupo de comparación tenían las mismas posibilidades de destacarse o diferenciarse con respecto a su competencia en el período de transición. A partir de esto, el autor y su equipo intenta a traves de su trabajo de investigación descubrir cuales son los factores comunes que hacen al diferencial de mejora por la cual alguna de estas empresas, en un periodo de tiempo lo suficientemente largo para sortear factores particulares de suerte, mercado favorable u alguna otra razón cortoplacista logran resultados muy por encima del grupo de comparación.
En este post intento hablar de mis primeras sensaciones del libro, acuerdo con muchas de las cosas que Jim Collins asegura, sin embargo, entiendo que otras son un tanto vagas o que quedan formuladas sobre fundamentos un tanto escasos. Seguro no será el último post en mi blog sobre el tema dado que hay muchas secciones del libro interesantes para volcar aqui y plantear la discusión.
Según Collins, las empresas que han transicionado de Buenas a Sobresalientes lo han logrado porque en todas hubieron 3 ejes comunes que lograron adecuar e identificar para sobresalir de su competencia que son:
- Personal disciplinado formado por Liderazgo de Nivel 5 y por una profunda apreciación de primero identificar el Quien para luego trabajar en el Qué.
- Pensamiento disciplinado formulado desde la capacidad de afrontar los hechos desnudos y del uso de un concepto de visión que el autor llama Concepto de Erizo.
- Acción disciplinada basado en el desarrollo de una cultura de disciplina y en el uso de aceleradores de tecnología.
A partir de esto voy a tratar de esclarecer algunos pensamientos al respecto de estos ejes y hacer algunos comentarios.
Espero que este primer abordaje no asuste, el hecho de hablar de una cultura de disciplina en mi circulo cercano cuando compartía el tema daba la sensación de que estas empresas basaban su gestion en disciplina militar para su gente. Nada mas lejos, la disciplina planteada aquí pasa por la capacidad de fijar metas claras (entre muchas otras), tener líderes con una suma adecuada de Humildad + Voluntad y ser o tener los elementos y el capital humano idóneo para alcanzarlas convirtiéndose todo esto en su conjunto en factores de diferenciación.
Si alguien más ha leido el libro me encantaría recibir comentarios.