Economía con retornos decrecientes y externalidades de red

Alfred Marshall fue un economista inglés, de la corriente marginalista, que desarrolló gran parte de las herramientas económicas utilizadas actualmente. La economía de su época, a fines del siglo XIX y a principio del XX, estaba dominada por la agricultura y la industria. Primaba en ésta la producción a granel de diversos productos como la soja, el acero y el carbón, entre otros. Todos ellos tenían una característica en común: eran commodities, con alto contenido de recursos y bajo en conocimiento.

 

En su visión del mundo, la economía se comportaba con rendimientos decrecientes. Esto es, conforme aumenta la utilización de un factor –p.ej. tierra o trabajo- disminuye su rendimiento. Este comportamiento se observa claramente en la agricultura. Si la plantación de soja se expande, se cultivarán tierras menos aptas y consecuentemente se obtendrán rendimientos decrecientes. Por lo tanto, los productores sembrarían el cultivo hasta que no sea rentable.

 

Por otro lado, los agricultores se encontraban atomizados, sin que ninguno de ellos pudiese influir con su tamaño en el precio. Esto era lo que Marshall llamaba competencia perfecta. Esta visión permitía una solución única del precio, predecible y en la que se encontraba en equilibrio la oferta y la demanda.

 

Con leves cambios, esta economía sigue viviendo en todos aquellos sectores donde las operaciones son repetitivas –p.ej. granos, metales, ganadería, agricultura, alimentos, bienes minorista-. Las marcas y los productos diferenciados compiten en un mercado donde las compañías no se encuentran atomizadas como antes. Desde luego, esta no es una competencia perfecta. Sin embargo, debido a ciertas limitaciones -fidelidad a las marcas, demanda regional y acceso a las materias primas- y que entre ellos normalmente son sustitutos, aparece un precio estándar.

 

Diagrama de Causalidad de los Retornos Decrecientes:

Esto se lee asi: a mayor Rendimiento del Factor, mayor Rentabilidad, lo que genera una mayor Utilización del Factor que finalmente repercutirá en una disminución del Rendimiento del Factor.

Economía de red:

Contrariamente a lo que sucede con las economías tradicionales, la agrícola y la industrial, donde dominan los rendimientos decrecientes, la economía de red presenta rendimientos crecientes. Los rendimientos crecientes hacen que esta economía muestre comportamientos biológicos y exponenciales.

En la economía tradicional, el valor se encontraba en la utilización óptima de recursos. En la economía de red, y el valor se encuentra en la amplificación de relaciones

Redes en Estrella o Radiales:

En este esquema, los miembros de la red se encuentran conectados a un nodo central, pero no existe una interrelación entre ellos. Es por ello, que el impacto que tiene la incorporación de un miembro para los demás es muy pequeña.

Redes Tela de Araña:

Son redes que se caracterizan por conectar a sus miembros con diferentes combinaciones; de a pares o en grupos. Estas presentan fuertes externalidades y rendimientos crecientes, que provocan crecimientos explosivos cuando adquieren su masa crítica.

Las redes sociales de la web son un claro ejemplo de esto.

Durante la fiebre de Internet, muchos de los startups funcionaron como redes estrella o radiales, de tal manera que las externalidades de la red eran débiles. Con el tiempo la mayoría fracasó.

Por el contrario, la mayoría de los sitios y de las herramientas que permiten el P2P networking han tenido un notable éxito: Messenger, Kazaa, Ares, portales sociales, etc. EL P2P networking promueve potentes externalidades.

Posiblemente una de las más importantes consecuencias de la economía de red sea el establecimiento de estándares técnicos que terminan dominando el mercado

 

Esto ha sucedido en muchos casos, como el del VHS y Beta en VCR (Video Cassette Recorder) y el caso del Windows y los otros sistemas operativos. Lo curioso es que en muchos casos el estándar que se establece no es el mejor técnicamente hablando, sino que es el que primero logra externalidades de red importantes

 

El establecimiento de un estándar tecnológico por medio de esta dinámica se denomina Technological Lock-In

Basado en material de la cátedra de Modelización y Simulación del ITBA, by Diego Luzuriaga.

Texto adaptado de Increasing Returns and the New World of Business, Arthur (1996)

Etiquetado ,

Un pensamiento en “Economía con retornos decrecientes y externalidades de red

  1. Antonio Matarranz dice:

    Excelente post sobre un tema muchas veces poco entendido.
    Si os interesan los efectos en red, especialmente en productos tecnológicos e inovadores, tenéis más información en mi blog:
    http://innovationmarketing.wordpress.com/2009/08/30/productos-con-efectos-de-red-lo-importante-esta-en-el-exterior/
    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: