[tweetmeme source=»martinmendez»]
Juan Carlos fue nombrado como profesor de Management 2.0 en el MBA de la UADE e invitó a hacer algunas reflexiones sobre el contenido que esta proponiendo para la materia.
El propone 4 distinciones: Marketing 2.0, Empresa 2.0, Management 2.0 y Liderazgo 2.0.
Por otro lado, Sebas se sumo en su blog con una recomendación interesante sobre el abordaje previo de la Filosofía 2.0 que tiene génesis en el ClueTrain Manifesto que me parece acertada.
Mi aporte pasa por la confluencia de todos estos aspectos y la traducción de los mismos en la posibilidad de operativizar procesos de innovación 2.0.
El entendimiento de innovación 2.0 no tiene que ver con «herramientas 2.0» (lo cual no excluye utilizarlas) sino más bien con aplicar la lógica y la filosofía 2.0 a los procesos de innovación. En el paradigma de la innovación 2.0 la lógica es simple y persuasiva: «mucha gente inteligente no trabaja EN mi empresa pero podría hacerlo PARA beneficio de ella». ¿ Outsourcing pues ? No !, lo que se nos propone es que las fuentes externas de innovación se gestionen en igualdad de condiciones que las internas. Las fuentes externas de innovación dejan de ser recursos complementarios (paradigma del outsourcing con enfoque reduccionista de costos) para convertirse en recursos centrales (paradigma de co-creación de valor).
Cambia el paradigma de las «joyas de la corona».
Esta distinción es fundamental y sólo sucede como un eslabón posterior de la cadena si la organización ha trabajado en al menos 3 de las 4 primeras distinciones que propone Juan Carlos (empresa, management y liderazgo).
Ayer recibí una publicación de ensayos de la Fundacion Kauffman que corresponde al año 2009. Me gustaron los dos enfoques que subrayan alrededor de todo el texto (y sobre el cual desarrollan los ensayos):
Human progress depends on new ideas and the ability to implement them. That simple truth may seem obvious, yet only in recent times has innovation been properly seen as the basis of economic growth and social reform. And the realization has been a potent one. What is now taking shape is a multifaceted, worldwide movement to encourage and support innovation in nearly every field of endeavor – in basis education and in business strategy, in science and technology, and in public policy.
Similary, we at the Kauffman Foundation have come to see innovation as a unifying theme of our two philanthropic fields, education and entrepreneurship. Education build people´s capacity to innovate. Entrepreneurship is the process of putting innovation into useful form.
Creo que la misión de sembrar (educar) management 2.0 apuntala prácticas y estilos que abren la posibilidad a nuevas fronteras de innovación. El siguiente paso es operativizar ese poder convirtiendo ese flujo creativo en términos de transformación (negocio, organización, impacto social). Y ahí esta el verdadero poder, en transformar culturas para transformar negocios.
¿Te gustó? Compartilo
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Juan Carlos fue nombrado como profesor de Management 2.0 en el MBA de la UADE e invitó a hacer algunas reflexiones sobre el contenido que esta proponiendo para la materia. El propone 4 distinciones: Marketing 2.0, Empresa 2.0…..
Martín,
muy interesante tu post (como siempre). Leerlo disparó algunas ideas que dejé aquí (http://ernestokiszkurno.blogspot.com/2010/01/innovar-en-la-practica-requiere-una.html).
Saludos,
Muy bueno tu aporte Ernesto. Me quedo con tu pregunta ¿Cómo gestionamos el proyecto Innovación?. Me acompaña hace varios meses. Mi tesis tiene que ver mucho con eso e intento pensar en un modelo de madurez organizacional que permita converger toda una serie de prácticas y estilos en un proceso evolutivo que partiendo de la no innovación convierta a las organizaciones en entidades orgánicas innovadoras. No se si podré sintetizar todas estas ideas en un modelo de madurez, pero lo voy a intentar. Gracias !.
Martin :
Quería aportar que estoy leyendo el Wikinomics de Don Tapscott del año 2006 y me encontré con un capítulo entero dedicado al desarrollo y la I+D con el paradigma 2.0.
Capítulo 4: Ideágoras. Mercados de Ideas, innovación y cerebros con capacidad excepcional.
Hay varios ejemplos de empresas que estan explorando la idea de que «mucha gente inteligente no trabaja EN mi empresa pero podría hacerlo PARA beneficio de ella” como P&G.
Hay varios párrafos para explicar el modelo de I+D que esta usando P&G para mejorar su capacidad de inovación que complementan tu post anterior sobre P&G
https://martinmendez.com/2009/12/28/pg-y-su-modelo-de-innovacion-abierta/
Me parece un libro clave para tener de referencia para estos temas 2.0
saludos
Sin duda lo es. Wikinomics fue una pieza fundamental en la literatura del cambio de la economia tradicional a la de la producción de pares, conocimiento, etc. Es un gran libro.
Otro que te recomiendo revisar, We are smarter than me – http://www.wearesmarter.org/
Gracias por tu comment.
Saludos.-