Hablemos de fundamentos

Alguien me dijo, tienes que demostrar de que forma se puede capturar valor para la compañía mediante el uso de herramientas sociales….¡¿WTF?! pensé.

Así comenzó esta historia hace algunos meses atrás, supongo que porque ese alguien sabía que yo «era un Blogger» o me había escuchado hablar de cosas como Twitter o tal vez había visitado mi blog y vio que uno de los tags que más resaltaban decía Web 2.0.

O tal vez porque muy coherentemente dedujo que todas estas cosas de la que se habla en los medios sobre la «revolución de la web» tiene que tener algo que aporte valor a una empresa y lo mas cercano sobre lo cual echar mano era yo.

Y no reniego de esto, pero me gusta hablar y pensar con «fundamentos», mi mente endurecida por la ingeniería siempre necesita encontrar una razón y una explicación, un por y para qué hacemos las cosas.

Entonces, esto que es mi hobby, mi pasión por escribir y compartir tiene que ser explicado al resto de una organización, en el contexto de algún «fundamento», de para qué hacemos las cosas.

Durante los últimos días he estado pensando como resumir los «fundamentos» que me movilizaron a mí hace dos años a iniciar mi incursión en el mundo de la web y las herramientas sociales básicas como un blog y de que forma lo podría compartir. Pienso también en como fundamentar los retos de extender esto al mundo corporativo.

A mi no me gusta repetir mucho las cosas, así que pensé que si podía plasmar esto en un post, me sería útil para poder enviar un link que explicara todo esto y me ahorraría discurso repetidos sobre este tema. Pensándolo bien, es la propia pereza la que me moviliza a escribir este post.

Fundamento #1 – Contar historias interesantes:

Me gusta pensar en el concepto de storytelling o el Contador de Historia. Todo en la vida se entiende mejor si se puede contar a través de una historia. Todos necesitamos tener una historia que contar. Cuando establecemos una conexión con alguien, la historia es como un pegamento social. Cuando queremos impresionar a alguien, una buena historia es siempre más memorable que una lista de logros.

Pensemos por un momento en la clásica pregunta del recruiter en una entrevista de trabajo: «Contame acerca de ti». Para responder esta pregunta es mejor ser un buen storyteller. Tienes que buscar y ordenar en tu mente toda esa gran variedad de información acerca de ti y encontrar las piezas que son interesantes y relevantes para quien te está escuchando. Además, debes sonar diferentes, debes tener algo que te diferencie del resto. Si eres un copy & paste de muchos otros personajes no serás atractivo para el recruiter, debe haber algo en ti que te diferencie. Con los blogs ocurre más o menos lo mismo, se debe aprender a ser interesante, pero debes hacerlo con una regularidad mayor al de las entrevistas de trabajo.

Fundamento #2 – The Cluetrain Manifesto

Hace 10 años exactamente fue publicado The Clutrain Manifesto, una obra de vanguardia para su momento pero que sigue más vigente que nunca.

El Manifiesto Cluetrain es un listado de 95 conclusiones o evocaciones a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Examina el impacto de Internet tanto en los mercados como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar Internet y otras redes para establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos. El manifiesto sugiere los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado.

Los 95 postulados traducidos al español pueden leerse aquí.

Fundamento #3 – Compartir el conocimiento. La filosofía «Don’t be a Canuto»

«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas». Bernard Shaw

Hace no mucho tiempo descubrí en el blog de Angel «Java» Lopez, lo que para mí fue un resumen revelador sobre el estado mental (mindset) mayormente movilizador de todos aquellos que de una forma u otra escribimos en un blog.

Lo que a muchos nos sucede es que cuando hemos aprendido o descubierto algo nuevo queremos mostrarlo y compartirlo con el resto del mundo. Puedes pensarlo en estos términos: si has aprendido algo nuevo, quieres compartirlo contándolo en tu blog, si has aprendido una nueva canción quieres cantarla en público, si has desarrollado un gran proyecto quieres compartir tu experiencia frente a un auditorio, si has escrito un gran código de software, seguramente querrás compartirlo y compararlo con otros de tu comunidad.

Y de eso se trata !. El post original de Angel describe este mindset en un formato de diferentes estadios de madurez: Don’t be a Canuto Maturity Model

«No se encanute información, compártala. No sé si se entiende la expresión «canuto», «encanutar», fuera de mi píis Argentina. Significa guardarse algo, sin mostrarlo, para tenerlo o usarlo uno mismo, sin compartir. En resumen, no encanute lo que sabe.

Hasta arriesgo acá un «Don’t be a canuto» Maturity Model:

Don’t be a «canuto» Nivel 1: comparte su conocimiento

Don’t be a «canuto» Nivel 2: comparte su conocimiento y menciona sus fuentes

Don’t be a «canuto» Nivel 3: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, y lo publica en la web

Don’t be a «canuto» Nivel 4: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados

Don’t be a «canuto» Nivel 5: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados, publica libro digital o en papel, y proporciona ejemplos

Y Ud. ¿En qué nivel se encuentra?»

Fundamento #4: Blogger, esa maldita etiqueta.

Mi último fundamento tiene que ver con entender que los blogs y quien los escriben etiquetados como Bloggers o Blogeros no son más que Contadores de Historias atendiendo a mi Fundamento #1. Que si estos no atienden al Fundamento #3 de nada sirven las herramientas sociales y finalmente, las Organizaciones insertas en mercados conversacionales deben comprender la realidad expresada por mi Fundamento #2, realidad de la que no pueden ser ajenas.

Quiero cerrar este post con una maravillosa exposición y relato de Hernán Casciari expuesta a fines del año pasado en un evento de blogs que se realizó en España titulada: Una charla sobre la muerte de los blogs. La estética discursiva de Hernán y su sentido del humor son admirables y si todavía no te habías cruzado en la red con esta historia o este video (que dura aproximadamente 30 minutos) pero te interesa el fenómeno de la web social que aparece resignificando la manera en que nos comunicamos, te recomiendo que te tomes estos 30 minutos y disfrutes de esta exposición. Sirve para entender que los blogs son sólo una herramienta y que el significado está en el contenido que sus autores montan en él.

Etiquetado ,

2 pensamientos en “Hablemos de fundamentos

  1. Laura dice:

    Martin: muy buen post!

  2. Excelente post!!
    No solo por la calidad de la info sino porque la volcaste con humor. Voy a postear la nota en mi blog http://www.chulavistadigital.com
    Creo que mis lectores la van a apreciar mucho!

    Gracias por compartir conocimiento!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: