Archivo de la etiqueta: Blog

Hablemos de fundamentos

Alguien me dijo, tienes que demostrar de que forma se puede capturar valor para la compañía mediante el uso de herramientas sociales….¡¿WTF?! pensé.

Así comenzó esta historia hace algunos meses atrás, supongo que porque ese alguien sabía que yo «era un Blogger» o me había escuchado hablar de cosas como Twitter o tal vez había visitado mi blog y vio que uno de los tags que más resaltaban decía Web 2.0.

O tal vez porque muy coherentemente dedujo que todas estas cosas de la que se habla en los medios sobre la «revolución de la web» tiene que tener algo que aporte valor a una empresa y lo mas cercano sobre lo cual echar mano era yo.

Y no reniego de esto, pero me gusta hablar y pensar con «fundamentos», mi mente endurecida por la ingeniería siempre necesita encontrar una razón y una explicación, un por y para qué hacemos las cosas.

Entonces, esto que es mi hobby, mi pasión por escribir y compartir tiene que ser explicado al resto de una organización, en el contexto de algún «fundamento», de para qué hacemos las cosas.

Durante los últimos días he estado pensando como resumir los «fundamentos» que me movilizaron a mí hace dos años a iniciar mi incursión en el mundo de la web y las herramientas sociales básicas como un blog y de que forma lo podría compartir. Pienso también en como fundamentar los retos de extender esto al mundo corporativo.

A mi no me gusta repetir mucho las cosas, así que pensé que si podía plasmar esto en un post, me sería útil para poder enviar un link que explicara todo esto y me ahorraría discurso repetidos sobre este tema. Pensándolo bien, es la propia pereza la que me moviliza a escribir este post.

Fundamento #1 – Contar historias interesantes:

Me gusta pensar en el concepto de storytelling o el Contador de Historia. Todo en la vida se entiende mejor si se puede contar a través de una historia. Todos necesitamos tener una historia que contar. Cuando establecemos una conexión con alguien, la historia es como un pegamento social. Cuando queremos impresionar a alguien, una buena historia es siempre más memorable que una lista de logros.

Pensemos por un momento en la clásica pregunta del recruiter en una entrevista de trabajo: «Contame acerca de ti». Para responder esta pregunta es mejor ser un buen storyteller. Tienes que buscar y ordenar en tu mente toda esa gran variedad de información acerca de ti y encontrar las piezas que son interesantes y relevantes para quien te está escuchando. Además, debes sonar diferentes, debes tener algo que te diferencie del resto. Si eres un copy & paste de muchos otros personajes no serás atractivo para el recruiter, debe haber algo en ti que te diferencie. Con los blogs ocurre más o menos lo mismo, se debe aprender a ser interesante, pero debes hacerlo con una regularidad mayor al de las entrevistas de trabajo.

Fundamento #2 – The Cluetrain Manifesto

Hace 10 años exactamente fue publicado The Clutrain Manifesto, una obra de vanguardia para su momento pero que sigue más vigente que nunca.

El Manifiesto Cluetrain es un listado de 95 conclusiones o evocaciones a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Examina el impacto de Internet tanto en los mercados como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar Internet y otras redes para establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos. El manifiesto sugiere los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado.

Los 95 postulados traducidos al español pueden leerse aquí.

Fundamento #3 – Compartir el conocimiento. La filosofía «Don’t be a Canuto»

«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas». Bernard Shaw

Hace no mucho tiempo descubrí en el blog de Angel «Java» Lopez, lo que para mí fue un resumen revelador sobre el estado mental (mindset) mayormente movilizador de todos aquellos que de una forma u otra escribimos en un blog.

Lo que a muchos nos sucede es que cuando hemos aprendido o descubierto algo nuevo queremos mostrarlo y compartirlo con el resto del mundo. Puedes pensarlo en estos términos: si has aprendido algo nuevo, quieres compartirlo contándolo en tu blog, si has aprendido una nueva canción quieres cantarla en público, si has desarrollado un gran proyecto quieres compartir tu experiencia frente a un auditorio, si has escrito un gran código de software, seguramente querrás compartirlo y compararlo con otros de tu comunidad.

Y de eso se trata !. El post original de Angel describe este mindset en un formato de diferentes estadios de madurez: Don’t be a Canuto Maturity Model

«No se encanute información, compártala. No sé si se entiende la expresión «canuto», «encanutar», fuera de mi píis Argentina. Significa guardarse algo, sin mostrarlo, para tenerlo o usarlo uno mismo, sin compartir. En resumen, no encanute lo que sabe.

Hasta arriesgo acá un «Don’t be a canuto» Maturity Model:

Don’t be a «canuto» Nivel 1: comparte su conocimiento

Don’t be a «canuto» Nivel 2: comparte su conocimiento y menciona sus fuentes

Don’t be a «canuto» Nivel 3: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, y lo publica en la web

Don’t be a «canuto» Nivel 4: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados

Don’t be a «canuto» Nivel 5: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados, publica libro digital o en papel, y proporciona ejemplos

Y Ud. ¿En qué nivel se encuentra?»

Fundamento #4: Blogger, esa maldita etiqueta.

Mi último fundamento tiene que ver con entender que los blogs y quien los escriben etiquetados como Bloggers o Blogeros no son más que Contadores de Historias atendiendo a mi Fundamento #1. Que si estos no atienden al Fundamento #3 de nada sirven las herramientas sociales y finalmente, las Organizaciones insertas en mercados conversacionales deben comprender la realidad expresada por mi Fundamento #2, realidad de la que no pueden ser ajenas.

Quiero cerrar este post con una maravillosa exposición y relato de Hernán Casciari expuesta a fines del año pasado en un evento de blogs que se realizó en España titulada: Una charla sobre la muerte de los blogs. La estética discursiva de Hernán y su sentido del humor son admirables y si todavía no te habías cruzado en la red con esta historia o este video (que dura aproximadamente 30 minutos) pero te interesa el fenómeno de la web social que aparece resignificando la manera en que nos comunicamos, te recomiendo que te tomes estos 30 minutos y disfrutes de esta exposición. Sirve para entender que los blogs son sólo una herramienta y que el significado está en el contenido que sus autores montan en él.

Etiquetado ,

Cambio

change_americaDurante el día de ayer la mitad del planeta ¿ o tal vez más … ? ( bueno, siempre hay gente que se pierde momentos históricos como nuestra presidente Cristina Kirchner que mientras Obama asumía, elogiaba a Fidel Castro), estuvo frente a la TV o a alguno de los sitios que hicieron streaming de la asunción de Barack Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos, en lo que para mí fue uno de los momentos más emocionantes de los últimos años.

Junto con su llegada a la Casa Blanca, su proclama de «El Cambio ha llegado a America» llegó también al sitio web de la Casa Blanca que cambió su estética y agregó algunos símbolos interesantes.
El primero que rescato es la inaguración del blog oficial, que tuvo su post inagural unos minutos después de estrenarse, a cargo de Macon Phillips, el Director de Nuevos Medios para la Casa Blanca.

Hay varios simbolismos interesantes en estos cambios:

  • Que la Casa Blanca tenga un Director de Nuevos Medios me parece interesantísimo (es como el Internet Evangelist o el Social Media Evangelist de la White House). Macon Phillips no es un improvisado en el tema, estuvo a cargo de toda la estrategia de Internet que Obama aprovechó durante su campaña al abordar toda clase de redes sociales como medio de comunicación y quien estuvo detrás de la iniciativa Change.gov (sitio que ya cerró y del que sólo queda un mensaje de agradecimiento y una invitación a unirse a Withehouse.gov).
  • La propia inaguración de un blog es el otro simbolismo interesante, reafirmando que este gobierno quiere usar estos medios para llegar al ciudadano común.
  • El primer post es sobresaliente en cuanto a las tres prioridades sobre los cuales quieren centrar sus esfuerzos en la web: Comunicación, Transparencia y Participación para lo cual, también solicitan el apoyo del ciudadano enviando feedback y comentando qué les gustaría obtener del sitio oficial de la Casa Blanca.
  • Finalmente, el sitio sale publicado bajo licencia Creative Common Attribution 3.0 que permite distribuir todo el contenido del sitio siempre que se cite la fuente o se otorguen los créditos respectivos.

En definitiva, en su primer minuto de mandato, Barack Obama muestra coherencia con lo que venía haciendo en su campaña en el frente de comunicación a través de los medios sociales.

También se me disparan algunas reflexiones. Cuántas veces se escucha decir, no, esta empresa no está preparada para tener un blog, nuestra cultura no está en condiciones de abordar los medios sociales. ¿ Uds. ven algo más «tradicional» y almidonado que el folclore alrededor de la Casa Blanca ? y sin embargo, Obama y su gente ya lo están cambiando…

Todo un ejemplo. Mis mejores deseos para Obama y su gestión y mi admiración por el sentimiento de esperanza que ha logrado traer a América y el cual espero pueda honrar.

Etiquetado , , , ,

Tu blog es tu mejor curriculum

cv1

He tenido la necesidad en algunas ocasiones de buscar personal o colaboradores para mi trabajo y la realidad es que desde que me toco hacerlo me di cuenta que los métodos tradicionales de entrevistar a alguien, conseguir referencias y demás no son siempre efectivos ó que este proceso es solo una visión parcial que puede arrojar resultados totalmente inesperados.

Cuando alguien busca a una persona para cubrir una nueva posición en una organización, que tanto el buscador como el buscado tengan resultados favorables es obviamente el objetivo número uno de la búsqueda. Por un lado, el buscador cubre una necesidad laboral, la organización gana capital humano y lo esperado es que el buscado encuentre un lugar adecuado donde se sienta a gusto para trabajar y desarrollar su potencial. That´s is the ideal world…

Ahora bien, si yo me pongo en la posición del buscador, es muy dificil llegar a conocer a alguien en profunidad con una o dos o cinco entrevistas. Los procesos de recruiting no pueden hacerse eternamente extensos porque se vuelven inefectivos. Por otro lado quien busca cubrir una posición normalmente tiene algun grado de urgencia para hacerlo y no puede más que guiarse por algunas buenas preguntas y un tanto de sentido común, olfato y suerte para cubrir esa necesidad, siempre hay una cuota de suerte entre lo que la posición ofrece y el «fit» real que la persona puede dar en dicho lugar.

Aqui es donde entiendo yo que se hace valioso sólo (o siempre que sea posible) considerar a personas que realmente hagan uso de la web como herramienta de «personal branding».
De las herramientas populares, LinkedIn vino a aportar una parte de la solución que no siempre es bien aprovechada. Cuando miro un profile en LinkedIn espero encontrar algo más que una hoja de vida que me diga que esa persona pasó entre la fecha tal y tal por tal o cual compañía. LinkedIn esta lleno de esos casos. Gente que usa la herramienta como simple herramienta de networking sumando contactos con algun tipo de sentido o criterio (cuando lo hay) pero sin aportar demasiado a su propio profile…. y esto es nada mas y nada menos que un manejo de marca ineficiente.

La realidad es que yo espero encontrar una «marca» en ese profile, que me diga quien sos, con quienes te relacionas, que me diga que piensan otros de ti, donde estudiaste y cual fue tu carrera profesional pero argumentando logros y con el valor agregados de las opiniones formuladas por otros que trabajaron con esa persona.

La segunda cosa que entiendo toda persona que quiera desarrollar personal branding debe tener es un blog personal, esto facilita muchiiiiiiiisimo el proceso de conocer a alguien. Más alla de los post personales que la persona publique, su blog es una herramienta de branding excelente y una forma fácil para que, quien busca cubrir una posición, pueda tener una percepción más real de quien es esa persona.

Un blog demuestra que la persona «sabe hablar» y esta dispuesta a compartir su experiencia (en contraposición a solo llenar una hoja de vida con palabras). Un blog habla de intereses, inquietudes, opiniones y puntos de vista. Finalmente eso termina enriqueciendo la información que el buscador quiere encontrar.

En definitiva, no se trata de una cosa o de otra, se trata de un todo, blog, LinkedIn, referencias, opiniones, intereses…todo hace a tu marca personal. Yo estoy convencido que en el futuro cercano, lo primero que los recruiter buscarán más alla de las referencias es tu reputación en la web, tu marca y tu blog.

Así que si todavía no lo hiciste, estas a tiempo de iniciar tu «personal brand» a través de la web, seguramente alguien… te está buscando.

Etiquetado , , ,

Aprendizaje 2.0

Este post me llevó a pensar cuantas cosas yo también he aprendido de mi corta experiencia con los blogs.

1) Una de las cosas que creo debe tener un blog es un About o un Acerca de mí. Esta es la voz de un blog. Cuando ingreso a un blog y leo algo interesante, lo primero que trato de ver es quien escribió esto ?, quién es ?, que hace ?, que temas le obsesionan ?.

2) Un blog tiene que ver con quien lo escribe, por lo tanto, en un blog me gusta encontrar un eje que normalmente habla de los intereses y hasta de las obsesiones de quien lo escribe. Ese eje tiene que ver con aquellas cosas que están recurrentemente en la cabeza de su dueño, de las que lee a menudo, de los intereses que lo inquietan.

3) A mi entender hay dos tipos de post, aquellos que tienen el objetivo de compartir algo interesante que descubrí en algún lugar de Internet y aquellos que tienen alguna idea u opinión al respecto de algo. Los primeros suelen surgir mucho más fácil que los segundos. Hay un lema que seguir: Los post no se cagan !!!, esto significa, entre escribir o compartir algo de baja calidad y no hacerlo, opto por no hacerlo. (o al menos es lo que intento o busco perfeccionar).

4) A medida que mejoro en (3) soy mas cuidadoso de lo que quiero publicar en el blog, lo cual también hace que el material que quiera subir me lleve más tiempo de preparación.

5) De (3) y (4) aprendí que postear regularmente es importante, pero la calidad de lo que exponga en el blog es aún más importante.

Sigue leyendo

Etiquetado , ,

Por qué escribis un blog papá ?

Días atrás mi hijo de 6 años me preguntó que hacía, le dije: escribo en mi blog. Coherentemente me preguntó que era un blog… le conté que era una especie de diario personal pero que en lugar de ser íntimo era un lugar donde uno podía escribir cosas, compartir historias, experiencias y pensamientos y muchas otras personas a través de Internet podían acceder a ello desde cualquier lugar del mundo.

Luego me preguntó por qué escribía un blog ? lo cual me disparó algunos pensamientos:

Primero creo que en un blogger existen dos necesidades insatisfechas que lo llevan a escribir un blog: una es la necesidad de expresarse, la segunda es la necesidad de compartir. Si una de estas dos necesidades no están, difícilmente una persona tenga la voluntad de volcar opiniones, ideas, pensamientos, descubrimientos o simplemente información en una página web.

En la necesidad de expresión surge la necesidad de escribir, otras personas tiene otros medios de expresión como la pintura, el canto, la danza o cualquier otra forma donde el alma, el cuerpo o la mente se expresan.

En la conjunción de la necesidad de expresión con la necesidad de compartir creo que radica el secreto para mostrar esa expresión a través de un blog, al menos esa es mi sensación.

También en ambas reside otra característica que es la necesidad de que exista alguien del otro lado que pueda recibir lo que uno quiere expresar y compartir, lo cual implica todo un efecto comunicacional, si el blog se vuelve solitario, es decir, si nadie puede recibir lo que el blogger escribe pierde gran parte de su valor germinal.

Entonces para quien escribo ?. Primero para mí, porque el volcar opiniones en una página web tiene que satisfacer a quien lo hace y segundo para todas aquellas personas que por casualidad, referencia o costumbre visitan el blog.

Creo que la popularidad del blogging se ha hecho tan grande en la red, porque satisface estas dos necesidades de las personas de una manera fácilmente accesible.

Imaginemos por un minuto la no existencia de Internet, o pensemos en términos de 15 o 20 años atrás cuando la red no era masiva. Cuales eran los medios masivos que la gente disponía para expresarse y compartir con el resto del mundo ? Eran prácticamente nulos o los que existían eran de acceso limitado a unos pocos.

Finalmente bloggeo porque me divierte, porque me gusta que lean lo que quiero decir o mostrar, porque me gusta que conozcan mis opiniones e intereses, porque me hace mas transparente y muestra mucho de mi identidad y porque creo profundamente en el poder constructivo de la palabra y en definitiva los blogs son valiosos por su contenido, no por el medio en sí que son.

Etiquetado
A %d blogueros les gusta esto: