Anatomía del impacto económico emprendedor del MIT

Para mi clase de Emprendimientos Tecnológicos estoy leyendo un reporte independiente de la Fundación Kauffman sobre el impacto económico del MIT debido a los emprendimientos que sus ex – alumnos (Alumnis) generan.

El documento tiene datos muy interesantes que quiero compartir y que están alineados con algunas cuestiones que hemos conversado aquí en el blog sobre el rol decisivo que las universidades pueden tener para alentar el desarrollo económico a través de la gestión de la innovación, la tecnología, la consultoría al ámbito privado y finalmente, como en el caso del MIT aquí expuesto, semillero del desarrollo de nuevos emprendimientos.

He aquí un resumen de mis notas sueltas sobre cuestiones relevantes rescatadas del documento (cualquier relación percibida por el lector con mi admiración personal hacia el MIT es totalmente deliberada):

  • Si las compañías fundadas por ex – alumnos del MIT formaran una nación independiente las estimaciones conservadoras estiman que ocuparía la posición numero 17 en el mundo.
  • Estimaciones menos conservadoras sostienen que las actuales 25.800 empresas fundadas por ex – alumnos del MIT emplean 3,3 Millones de personas y generan ingresos por $2 Trillones produciendo una economía equivalente que estaría en la posición numero 11 del mundo.

El rol de los ex – alumnos del MIT en la economía americana:

  • El estudio esta basado en una encuesta a 105.000 ex – alumnos de los que se recibieron 43.600 respuestas, 8.175 (23,5% de las respuestas) indicaron que al menos una vez fundaron una compañía.
  • Se estiman 5.000 firmas creadas por extranjeros que estudiaron en el MIT, de ellas unas 2340 tienen headquarters en USA generando un ingreso de 16 billones y empleando 101.500 personas.
  • 500 firmas creadas por ex – alumnos estan en Latinoamérica, unas 63 dedicadas a manufactura. La mayoria en Mexico, Brasil y Venezuela.
  • Los emprendedores se vuelven más jóvenes: la tendencia indica analizando entre los años  ’50 y los ’90 que los egresados emprenden cada vez más rápido una vez que dejan el MIT. La edad media para iniciar un emprendimiento a declinado de los cuarenta (1950) a los treinta (1990) y ha disminuido a 4 años luego de la graduación especialmente fomentado por la burbuja de Internet.
  • Aumenta el efecto de emprendedores seriales. En los 90 un 39% de los emprendedores habían iniciado entre dos a cinco compañías y hasta hay un caso de 11 emprendimientos seriales.
  • El impacto de los emprendedores seriales en la economía es mayor que el de los emprendedores de una compañía en una relación 3 a 1.
  • De las áreas académicas del MIT ( ingeniería y ciencias de la computación, biología y ciencias, Management), la primera genera la mayor parte de los emprendedores, seguido por Management y finalmente por las áreas de biología y ciencias. Estas últimas con clara tendencia al alza.
  • Las firmas high tech gastan la mayor parte de sus ingresos en R&D, tienen una o más patentes y tienden a exportar la mayor parte de sus productos.
  • Las exportaciones, en todos los tipos de industrias creadas por los ex – alumnos del MIT reportan un 13% en promedio de ingresos debido a exportaciones fura de los Estados Unidos.
  • El promedio de inversión en R&D de las compañías creadas por ex – alumnos del MIT ronda el 24% de los ingresos y un 18% en marketing.
  • Decisión para elegir el lugar donde radicar la empresa: cuando se les consulto a los emprendedores sobre los factores de decisión sobre el lugar para localizar la empresa respondieron en orden de importancia: (1) donde viven los inversores, (2) red de contactos, (3) calidad de vida, (4) proximidad a los mayores mercados, (5) acceso a profesionales calificados. Impuestos y regulaciones fueron ranqueados como factores de menor importancia.
  • 22% de los graduados eligen Silicon Valley, 23% Massachusetts, New York y Texas, 8%. 45% restante en los otros 46 estados.
  • Los ex – alumnos del MIT involucrados en la industria high-tech (software, electrónica y biotecnología) prefieren Silicon Valley y el Gran Boston para radicarse, así, 66% de las firmas electrónicas, 62% de las de software y 62% de las de drogas y medicina se ubican en estas dos ubicaciones.
  • La mayoría de los emprendimientos de los ex – alumnos se inician con el aporte de capitales de ahorro propios de los emprendedores. La dependencia de ahorros personales, familiares, amigos e inversores informales es un fenómeno que se da más allá del entorno del MIT, es un fenómeno global.
  • Los capitales provenientes de VCs son importantes en la industria electrónica, del software, biotech, química y materiales, pero en ninguno de los casos, estas fuentes de inversión fueron más importantes que los desembolsos de capital propio de los emprendedores.
  • Los VCs se vuelven importantes en compañías en crecimiento con mas de 50 empleados y aún más significantes en compañías que han alcanzado los 500 empleados o más.

MIT, su historia, cultura y ecosistema emprendedor:

  • ¿ Que ha llevado al MIT y la zona de Boston a convertirse en un ecosistema emprendedor ?. El estudio refleja que es el resultado de 150 años desde que el MIT fue fundado definiendo un ecosistema complejo.
  • La herencia de la 2da. Guerra Mundial: la tecnología fue un factor crítico identificado en la época de la 2da. guerra como un elemento decisor para ganar la guerra primero y luego posicionarse a escala global. En el inicio de los 40’, las universidades se transforman en centros de investigación donde los mejores científicos y tecnólogos son movilizados para desarrollar tecnología que permita ganar la guerra.
  • Históricamente el MIT ha alentado una cultura “test the water” donde promovía mecanismos para que sus estudiantes y facultativos pudieran ocupar parte de su tiempo en el desarrollo emprendedor previo a la inmersión total en el nuevo negocio.
  • Más alla del MIT: Frederick Terman, graduado del MIT en 1924, regreso a Stanford para desarrollar un modelo universitario tecnológico cercano a la industria tal cual conoció en el MIT y convertir a Stanford en un centro de excelencia tecnológica. Terman fue el mentor de un ex – alumno del MIT, William Hewlett (1936) y David Packard alentándolos a formar su empresa de tecnología y ubicarla en forma cercana al recién creado Stanford Research Park. Estos esfuerzos son la semilla de Silicon Valley y Terman es considerado su padre. De donde venía Terman ? Del MIT.
  • Sorpresivamente, Harvard no ha tenido un rol sustancial en el desarrollo emprendedor si se lo compara con su vecino MIT hasta las últimas dos décadas. Sólo recientemente con la llegada de la revolución biotecnológica en la cual Harvard Medical School comienza a tener un rol de mayor aliento al emprendedurismo.
  • El entrepreneur en la zona de Boston también se ha visto beneficiado por el relacionamiento con bancos e inversores. The First National Bank (que luego sería Bank Boston y ahora parte de Bank of America) comenzó en 1950 a interesarse en préstamos a firmas early-stage, un movimiento que para su época era considerado extremadamente riesgoso.
  • Acelerando el crecimiento desde la base – Feedback positivo: un hecho fundamental en el desarrollo emprendedor en la zona de Boston (efecto que se repite en otras regiones) es dado por la retroalimentación positiva derivado de los éxitos tempranos obtenidos. El emprendedurismo, cuando es exitoso, genera más emprendedurismo.
  • Schumpeter observó:   «Cuanto mayor sea el número de personas que ya han fundado con éxito nuevas empresas, menos difícil resulta actuar como un emprendedor. Es una cuestión de experiencia que los éxitos generan en esta esfera, y que termina generando un número cada vez mayor de personas trabajando en este sentido.”
  • Finalmente, luego de analizar 50 años de historia del MIT, es sin duda, un centro que atrae cada vez más potenciales emprededores por su propia reputación entrepreneur. 17% de las elecciones por ir al MIT en 1950 eran por su capital emprendedor. En los 90’ este porcentaje asciende al 42%.
  • Otro efecto importante es la generación de cluster relacionados con una misma industria. Este efecto típicamente se observa cuando un grupo de investigadores deja un laboratorio fundando una compañía para iniciar un nuevo negocio en una industria dada. Ocurre típicamente que en los dos o tres años siguientes, otros grupos comienzan a desarrollar emprendimientos similares tratando de dar un enfoque que entienden superior a la idea original. Los spinoff en el mercado de la biotecnología que comenzaron en los 80’ en los alrededores del MIT y Harvard explican la proliferación de este tipo de empresas (95 en los inicios del 2008 comparado con 55 tres años antes)
  • MIT $50K Competition es otro link entre los cluster, las nuevas compañías y el MIT. 14 planes de negocio fueron presentados en esta competencia en la última década relacionados con empresas de biotecnología. Muchas de ellas se convirtieron en realidad.
  • Otro Cluster se ha formado en el mercado del campo energético. Se estima que actualmente, ex – alumnos del MIT generan de 30 a 35 empresas en este sector por año.
  • MIT – Una Cultura Unica: One founder sees it this way:  “Let me try to give you my personal perspective about ‘risk-taking.’ I think it is a combination of several different factors. I knew I was not going to work for big companies when I was about to leave MIT. I would rather take the risk of failure than the risk  of becoming nobody. There must be many alumni who felt the same way I did.»
  • El MIT expone a los estudiantes a tecnologías de punta y nuevas ideas haciendo más fácil explorar estas ideas como negocios potenciales. MIT no solo alienta el desarrollo emprendedor, sino también facilita la interacción social para que ocurra. MIT entrena en la resolución de problemas y si vemos a un negocio, como un “serie de problemas” que deben ser resueltos, el MIT se convierte en un facilitador.
  • Profesores emprendedores es la otra clave de la cultura. Disponer de emprendedores que fundaron compañías millonarias como Teradyne (Alex d’Arbeloff) se convierte en un modelo poderoso para los estudiantes.
  • MIT es un lugar de “manos a la obra”. Tiene un enfoque práctico de resolución de problemas. «Si existe un problema, se alienta a los estudiantes a ir a las bases, desarrollar el equipamiento necesario y desarrollar una solución» – Ray Stata ’57, co-founder and long-time CEO of Analog Devices (fiscal 2008 revenues of $2.6 billion)

El pensamiento en el MIT es que no hay un problema que no tenga solución, es solo una cuestión de trabajo duro y del tiempo que se este decidido a invertir en encontrar la solución…

Etiquetado , , ,

9 pensamientos en “Anatomía del impacto económico emprendedor del MIT

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Para mi clase de Emprendimientos Tecnológicos estoy leyendo un reporte independiente de la Fundación Kauffman sobre el impacto económico del MIT debido a los emprendimientos que sus ex – alumnos (Alumnis) generan. El document…..

  2. wsm777 dice:

    Excelente post!
    Si me lo permites me gustaria luego mencionar parte de estos datos en mi blog, claro esta, haciendo referencia a tu blog. Siempre y cuando estes de acuerdo.
    Saludos!

  3. Excelente Martin!! Muchas gracias.
    Esperemos que el ITBA haga de nosotros alumnis que puedan crear empresas y generar nuevos puestos de trabajo. Saludos.

  4. Cristian dice:

    Gracias Martín.

  5. […] les parecieron interesantes estos datos, los invito a visitar el blog de Martín Méndez, donde podrán leer el post original de donde tomé estos […]

  6. Vicente dice:

    Es interesante navegar por su concurso de emprendedores, que ya no es 50 k sino 100 k (100.000 dolares al ganador del concurso final)
    La web es http://www.mit100k.org
    La verdad es que el MIT es un ejemplo que debería seguirse en nuestros países.
    Buen trabajo Martin.

Responder a Bitacoras.com Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: