Archivo de la etiqueta: Humor

Breve cuento sobre expertos y la crisis

Hoy mi mujer me envió este breve cuento por email que me hizo recordar una frase de Kennedy:

“¿Como pude equivocarme tanto como para confiar en los expertos?”
John F. Kennedy (tras el fracaso de Bahía de los Cochinos).

Era otoño, y los indios de una remota reserva preguntaron a su nuevo jefe si el próximo invierno sería muy frío o apacible. Dado que él era un jefe indio en una sociedad moderna, nunca aprendió los viejos secretos, y al mirar el cielo, no podía decir qué iba a suceder con el tiempo.

De cualquier manera, para estar seguro, él respondió a su tribu que el invierno iba a ser verdaderamente frío y que los miembros de la aldea deberían recolectar leña para estar preparados. Pero como también era un líder práctico, después de algunos días tuvo una idea: fue a la cabina telefónica y llamó al Servicio Nacional de Meteorología y preguntó: «¿El próximo invierno será muy frío?» Le respondieron: «Parece que sí será bastante frío.»

El jefe volvió a su gente y les dijo que se pusieran a juntar más leña aún, para estar preparados. Una semana después el jefe llamó otra vez al Servicio Nacional de Meteorología. «¿Será un invierno muy frío?»
La respuesta: «Sí, muy frío.»

El jefe regresó con su gente y les ordenó recolectar todo los pedazos de leña que pudieran encontrar.

Dos semanas más tarde llamó al Servicio Nacional de Meteorología una vez más: «¿Están absolutamente seguros de que el próximo invierno será muy frío?» «Absolutamente. Sin duda alguna, va a ser de quedarse helados. Va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido». Intrigado vuelve a inquirir: «Pero, ¿cómo pueden estar tan seguros?»

«¡Porque los indios andan como locos juntando leña!»

Así que en base a eso me pregunto: ¿Va a estar dura la recesión?
¡CLARO QUE SI! ¿Por qué? Porque los americanos  andan vendiendo sus acciones de la bolsa y la banca como locos!

No hay que dejarse llevar por las opiniones expertas, que si lo fueran tanto, ¡No habría Crisis!

Etiquetado ,

David Pogue y la Telefonía Móvil en 2009

Dice Pablo Brenner en su blog que hay que escribir sobre telefonía celular para atraer clicks y tráfico, así que aquí vamos a probarlo. 🙂

En realidad yo no escribo mucho sobre celulares ( ¿ que existe otra cosas además del Iphone ? – N95 y BB users moderaré sus puteadas… ) pero quería traer este video por dos razones:

La primera es mostrar esta presentación, David Pogue es columnista de tecnología en el NYT, es periodista, escritor y principalmente es un gran presentador con un increible sentido del humor. Esa es la razón principal de mostrar este video sobre su última presentación durante el EG (Entertainment Gathering).

La segunda son las tendencias en telefonía móvil.

El tipo es un capo arriba del escenario y aprovecha enormemente su capacidad para hacer reir al auditorio, claramente esta es una virtud o capacidad que no todos tenemos, pero cuando se hace con tanta naturalidad es bueno verlo.

De ver este video, me enteré de la existencia de GrandCentral, un servicio que fue adquirido por Google y que promete ser interesante («one phone number for all your phones, for life»), ojalá algun día lo veamos por aca. David muestra algo de esto en su presentación y si no hay mas detalles aqui.

Si nada te importa la telefonía móvil, al menos no te pierdas los primeros 3 minutos del video con el solo de piano de Pogue, imperdible…

Etiquetado , ,

Especulación, bolsa y crisis financiera

Un financiero con su asistente llegan a una isla habitada pero que adicionalmente tenia la característica de estar extensamente poblada de monos.

Al llegar e instalarse en la isla, el financiero anuncia a la población de la isla que pagaría U$S10 por cada mono que le trajeran.

Luego de un tiempo, los monos comenzaron a escasear y el financiero subió su oferta a U$S15, los habitantes de la isla se esforzaron más y lograron conseguir más monos buscando en lugares más recónditos de la isla.

Tiempo más tarde la escasez de monos se hizo más notoria aún y el financiero para alentar aún más a la población a conseguir monos aumento su oferta a U$S20.

Los lugareños buscaron hasta el último mono de la isla, en cuevas y copas de árboles y finalmente varios más aparecieron.

Por la misma época el financiero anuncio que debía salir de viaje fuera de la isla y que volvería en algunas semanas pero que para mantener su negocio de compra de monos dejaría a su asistente a cargo.

Dada la alta escasez de monos en la isla, la asistente decide hacerle una oferta a los pobladores de la isla:

– «Señores: yo tengo una jaula con miles de monos detras de la oficina. Lo que les propongo es que hagamos un negocio. Yo les vendo a uds. los monos a U$S 25 y cuando mi jefe regrese Uds. se los pueden vender a un valor superior debido a la escasez que hay de por ejemplo U$S 30.»

Los pobladores encantados con la oferta volvieron a comprar todos los monos pagando U$S 30 cada uno, aún aquellos que habian vendido por 10 y 20 anteriormente y de esta forma los monos volvieron a estar libre y poblar la isla.

Días después de esta operación la asistente dejó la isla.
…Nunca más se supo ni de ella ni de su jefe.

Estafa ? o descripción de las especulaciones de la bolsa y los mercados ?

Finalmente quería compartir este video (subtitulado) de dos humoristas británicos explicando las causas de la crisis financiera, hay una cuota de humor, pero creo que es una gran explicación de tantos términos que se leen y escuchan en estos días en los medios como el tema de los famosos créditos subprime.

Creo que esta crisis de mercados que atraviesa Estados Unidos y el mundo tiene mucho que ver con el agotamiento de algunos modelos, sin embargo, disciento con el tema del rescate. Por qué rescatar ahora a 10 banqueros de gordas billeteras ? Por qué ahora se reconoce una crisis y años atrás con un país endeudado y con claros signos de problemas de desocupación no se declaró una crisis similar y se rescató a la sociedad de esos males ?

Estados Unidos por primera vez en la historia en el inicio de la guerra de Irak bajó sus impuestos. Todos saben que la primer reacción de un gobierno ante una guerra es aumentar los impuestos para apalancar el gasto que la guerra genera. Estados Unidos hizo lo contrario generando la mayor deuda mundial contraida con capitales Indios y Chinos entre otros.

Joseph Stiglitz, el premio Nobel de Economía , lo enunció sin ambigüedades: “El derrumbe de Wall Street es al fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue al comunismo. Le dice al mundo que esta forma de organización económica no resulta sustentable”.

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: