System Dynamics y el aprendizaje en las organizaciones

En mi primer semestre en mi curso de magister tuve la suerte de conocer un nuevo modelo de pensamiento basado en System Dynamics. Ademas, quien fue mi profesor, Diego Luzuriaga es un experto en el tema aqui en Argentina formado en el MIT, cuna de System Dynamics donde Jay Forrester conceptualizo el modelo de estudio y luego surgieron otros grandes pensadores sistémicos como Donella Meadows, Peter Senge, John Sterman entre otros.

System Dynamics sirve para comprender y analizar la «complejidad dinámica» o el comportamiento dinámico complejo con el que pueden ser representado muchos sistemas, principalmente sociales, políticos y económicos pero en los cuales principalmente intervienen 3 componentes principales: Feedbacks o lazos de realimentación entre las variables del sistema, Delays en las relaciones causa efecto del sistema y Variables Soft. Si estas tres componentes pueden describir el comportamiento de un sistema muy probablemente estamos ante un problema de complejidad dinámica que puede ser interpretado desde System Dynamics.

Algunas condiciones de contorno de estos sistemas que responden a la complejidad dinámica son:

Toda intervención produce alguna reacción en algún momento y en algún lugar.
Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer.
La salida fácil a un problema es usualmente peligrosa.
No se puede vencer al sistema pero se puede encontrar alguna manera de cambiarlo.
No se puede romper en pedazos al sistema para hacerlo manejable.

Qué significa que un sistema tenga alta complejidad dinámica ?:
Los sistemas están gobernados por realimentaciones.
Los sistemas se comportan de manera antiintuitiva.
Los sistemas son en su mayoría alineales.
Los sistemas evolucionan en el tiempo.
Causas y efectos están separados en el tiempo.

Entonces, como se estudian estos sistemas ?
La premisa fundamental es respetar que lo que determina el comportamiento de un sistema es su propia estructura, no lo que sucede afuera. La estructura del sistema subyace por debajo de lo obvio y lo visible de un sistema: su comportamiento, sus síntomas, sus políticas, etc.
Entender y analizar la estructura de un sistema es una tarea ardua, ya que nuestra mente, además de su limitación natural, está contaminada por un conjunto de rutinas y preconceptos difíciles de evitar.

Existe un espacio en Wikipedia donde se puede conocer más del tema: http://en.wikipedia.org/wiki/System_dynamics

ó en sitio del MIT Sloan Management School en: http://scripts.mit.edu/~sdg/

Llevado al plano organizacional, toda organización es un sistema social cuyo comportamiento y problemática responde a las 3 componentes que antes mencione y que puede ser estudiado y comprendido desde el punto de vista sistémico.

Sin lugar a duda dentro del plano de Aprendizaje Organzacional, Peter Senge, ha sido el pensador sistémico que más a trabajado en el tema de la visión sistémica volcada al entendiemiento de los problemas de las organizaciones.

Hay dos libros de P.Senge que recomiendo leer: La Quinta Disciplina y La Danza del Cambio. El primero es conceptual y al pie dejo un video donde hay una introducción a los conceptos del libro. El segundo tal vez es aun más interesante porque es la aplicación de System Dynamics en la descripción de las problemática de llevar a cabo cualquier cambio en una organización. Voy a escribir algo al respecto en algun post futuro.

Va la introducción a la Quinta Disciplina:

Etiquetado , ,

Un pensamiento en “System Dynamics y el aprendizaje en las organizaciones

  1. Josep M dice:

    Interesantisimo tema. Gracias por la información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: