Archivo de la categoría: System Dynamics

Cómo hacer para que algo grave te pase ?

town

Si alguna vez dudaste acerca de que las palabras son creadoras de realidades (buenas y malas), nada mejor que este cuento de Gabriel García Márquez para mostrar un ejemplo de ello.
En gran medida, nuestro mundo a veces se construye con rumores que terminamos convirtiendo en verdades. Desde el murmullo en el pasillo de la oficina hasta históricas corridas bancarias y caídas de bolsa, cual bola de nieve que crece a medida que cae.

Cuando leo este cuento, no puedo de dejar de pensar en el «Efecto Mariposa» y la Teoría del Caos. El «efecto mariposa» es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema natural, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas totalmente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.

Cambios y acciones minúsculas que conducen a resultados totalmente divergentes. Nuestro mundo está plagado de ejemplos.

Isaac Asimov escribió el libro El fin de la eternidad en el cual existe una especie de dimensión especial en la que unos hombres, llamados Los Eternos, realizan cambios en la historia viajando en el tiempo. Lo hacen con el fin de mejorar el mundo. Realizan un cambio mínimo necesario, que consiste en una nimiedad, pero que tiene grandes consecuencias.

García Márquez nos muestra con este fabuloso cuento como podemos hacer para que nos pase algo muy grave…

» Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: «No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo».

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: «Te apuesto un peso a que no la haces». Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: «es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo».


Sigue leyendo

Etiquetado ,

Sólo lo justo y no mas (…ahora traducido)

Recibí hoy con gratitud, de un lector del blog la versión traducida del artículo de Dana Meadows. Gracias Mariano !

Sólo lo justo y no más…por Donella Meadows.

El “primer mandamiento” en Economía es: Crece. Crece para siempre. Las compañías deben hacerse más grandes. Las economías nacionales necesitan incrementarse en un cierto porcentaje cada año. Las personas deberían querer más, hacer más, ganar más, gastar más…siempre más.

El “primer mandamiento” de la Tierra es: Lo suficiente. Sólo lo justo y no más. Sólo el suelo justo. Sólo el agua justa. Sólo la luz del sol justa. Todo lo nacido de la Tierra crece hasta su tamaño apropiado y luego se detiene. El planeta no se hace “más grande”, se hace “mejor”. Sus creaturas aprenden, maduran, se diversifican, evolucionan, crean belleza, novedad y complejidad sorprendentes, pero viven dentro de límites absolutos.

Sigue leyendo

Etiquetado ,

Just so much and no more…by Donella Meadows

Uno de los autores que comencé a leer en mi curso de System Dynamics es Donella «Dana» Meadows, en realidad, tuve la oportunidad de leer algunos de sus papers relacionados con el impacto del hombre sobre el medio ambiente y el planeta Tierra desde una posición de comprensión sistémica. Dana fue además una pensadora sistémica profunda, fue una científica ambiental pionera, maestra y escritora. Dirigió la obra Límite al crecimiento y propuso los doce puntos de apalancamiento para intervenir en un sistema.

”Límites al crecimiento”: El libro reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para suportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente.

Leyendo sobre ella en la web encontre este interesante texto que quise transcribir aqui: (perdón por mi falta de voluntad para traducirlo, tal vez algun dia).

»

The first commandment of economics is: Grow. Grow forever. Companies must get bigger. National economies need to swell by a certain percent each year. People should want more, make more, earn more, spend more — ever more.

The first commandment of the Earth is: Enough. Just so much and no more. Just so much soil. Just so much water. Just so much sunshine. Everything born of the Earth grows to its appropriate size and then stops. The planet does not get bigger, it gets better. Its creatures learn, mature, diversify, evolve, create amazing beauty and novelty and complexity, but live within absolute limits.

Economics says: Compete. Only by pitting yourself against a worthy opponent will you perform efficiently. The reward for successful competition will be growth. You will eat up your opponents, one by one, and as you do, you will gain the resources to do it some more.

Sigue leyendo

Etiquetado ,

System Dynamics y el aprendizaje en las organizaciones

En mi primer semestre en mi curso de magister tuve la suerte de conocer un nuevo modelo de pensamiento basado en System Dynamics. Ademas, quien fue mi profesor, Diego Luzuriaga es un experto en el tema aqui en Argentina formado en el MIT, cuna de System Dynamics donde Jay Forrester conceptualizo el modelo de estudio y luego surgieron otros grandes pensadores sistémicos como Donella Meadows, Peter Senge, John Sterman entre otros.

System Dynamics sirve para comprender y analizar la «complejidad dinámica» o el comportamiento dinámico complejo con el que pueden ser representado muchos sistemas, principalmente sociales, políticos y económicos pero en los cuales principalmente intervienen 3 componentes principales: Feedbacks o lazos de realimentación entre las variables del sistema, Delays en las relaciones causa efecto del sistema y Variables Soft. Si estas tres componentes pueden describir el comportamiento de un sistema muy probablemente estamos ante un problema de complejidad dinámica que puede ser interpretado desde System Dynamics.

Algunas condiciones de contorno de estos sistemas que responden a la complejidad dinámica son:

Toda intervención produce alguna reacción en algún momento y en algún lugar.
Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer.
La salida fácil a un problema es usualmente peligrosa.
No se puede vencer al sistema pero se puede encontrar alguna manera de cambiarlo.
No se puede romper en pedazos al sistema para hacerlo manejable.

Qué significa que un sistema tenga alta complejidad dinámica ?:
Los sistemas están gobernados por realimentaciones.
Los sistemas se comportan de manera antiintuitiva.
Los sistemas son en su mayoría alineales.
Los sistemas evolucionan en el tiempo.
Causas y efectos están separados en el tiempo.

Entonces, como se estudian estos sistemas ?
La premisa fundamental es respetar que lo que determina el comportamiento de un sistema es su propia estructura, no lo que sucede afuera. La estructura del sistema subyace por debajo de lo obvio y lo visible de un sistema: su comportamiento, sus síntomas, sus políticas, etc.
Entender y analizar la estructura de un sistema es una tarea ardua, ya que nuestra mente, además de su limitación natural, está contaminada por un conjunto de rutinas y preconceptos difíciles de evitar.

Existe un espacio en Wikipedia donde se puede conocer más del tema: http://en.wikipedia.org/wiki/System_dynamics

ó en sitio del MIT Sloan Management School en: http://scripts.mit.edu/~sdg/

Llevado al plano organizacional, toda organización es un sistema social cuyo comportamiento y problemática responde a las 3 componentes que antes mencione y que puede ser estudiado y comprendido desde el punto de vista sistémico.

Sin lugar a duda dentro del plano de Aprendizaje Organzacional, Peter Senge, ha sido el pensador sistémico que más a trabajado en el tema de la visión sistémica volcada al entendiemiento de los problemas de las organizaciones.

Hay dos libros de P.Senge que recomiendo leer: La Quinta Disciplina y La Danza del Cambio. El primero es conceptual y al pie dejo un video donde hay una introducción a los conceptos del libro. El segundo tal vez es aun más interesante porque es la aplicación de System Dynamics en la descripción de las problemática de llevar a cabo cualquier cambio en una organización. Voy a escribir algo al respecto en algun post futuro.

Va la introducción a la Quinta Disciplina:

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: