Si la banca no presta, o presta a intereses desorbitados, los particulares se prestan entre ellos. Esta es la filosofía que reside detrás de un fenómeno conocido como Préstamos P2P o Préstamos de Persona a Persona (en inglés, Peer–to–Peer Lending).
El fenómeno tal vez no sea tan nuevo, pero ahora, en medio de la crisis y con bancos prestando a tasas entre el 15% y el 30%, este sistema se consolida como una alternativa interesante a los bancos.
Prosper apareció inicialmente como una réplica de Zopa en Inglaterra, con una oferta más flexible para el usuario final, Prosper superó a Zopa. Ambas compañías se dedican a ofrecer una plataforma para que personas puedan prestarle a otras personas.
Para Octubre de 2008, entre Virginmoney, Prosper, Kiva y Zopa habían transaccionados préstamos por un importe de U$S 655 M según un informe de P2P-banking.com.
Todos estos sitios son plataformas de préstamos de persona a persona con el objetivo de hacer que los préstamos de consumo sean más efectivos socialmente y también más eficientes económicamente. Ninguno de ellos presta dinero directamente, sólo ofrecen el espacio para que Juan le preste a José haciéndolo con costos mucho más eficientes que los de los bancos.
Sumado al factor crisis que antes comentaba, el crecimiento de las redes sociales también han fortalecido el crecimiento del P2P Lending.
¿Por qué ahora? En primer lugar, la Internet y las redes sociales permiten la interacción peer–to–peer en una escala sin precedentes. En segundo lugar, nuevos mecanismos electrónicos para evaluar los posibles clientes están surgiendo.
El Lending Club utiliza los clásicos sistemas de «credit scoring« pero añade una evaluación de la reputación de los clientes dentro de las redes sociales. La mayoría de nosotros podemos pensar en Facebook como diversión y juegos, pero además hay importante información oculta allí para los que saben buscarla y las plataformas de p2p-lending la estan aprovechando.
“Soy empleado de banco y necesito 1.400 euros para afrontar mis gastos en Navidad”. Es la carta de presentación de Itsvan, nickname utilizado por uno de los usuarios de Zopa para solicitar un préstamo en Internet. Ha establecido la duración del mismo a su antojo, 12 meses, y el tipo de interés que le gustaría pagar, el 6,5%. Siete días después, 24 personas han aceptado prestarle diversas cantidades al desconocido Itsvan hasta sumar los 1.400 euros que necesita, a un tipo de interés medio del 6,95%. En uno de los grandes bancos tradicionales el interés hubiera podido llegar al 10% o 12%.
Lo que se ve aquí además, es una práctica común en alguna de estas plataformas, los créditos se dividen entre múltiples prestamistas, lo cual ayuda a minimizar el riesgo. Las plataformas ganan dinero tomando alrededor del 1% de quien toma el préstamos y 0,5% al año de quien ofrece el dinero.
En síntesis, a mi entender esta tendencia debería afianzarse cada vez más a medida que se popularice y se rompan algunas barreras legales que hoy todavía existen. La evolución online del modelo de microcrédito de Muhammad Yunus, gente accediendo a créditos menos canívales que los que ofrecen los bancos o bien accediendo a créditos que los propios bancos no darían, mayor libertad para el consumidor final… todos felices.
¿ Es el fin de los bancos ? Seguramente no, es más probable que veamos a grandes bancos desarrollando un negocio paralelo de redes de p2p-lending ó modelos como éste desembarcando en el mercado de los seguros. Cómo sea, las redes P2P serán probablemente una de las grandes innovaciones en el mundo de los servicios financieros. El desafío que alguna vez tuvo la industria discográfica lo deberán enfrentar tal vez los bancos. Veremos…
Hola Martín, son proyectos muy interesantes, potencialmente revolucionarios.
En Argentina habrá forma de implementarlos?
Segun un profesor mío del master (que fue quien me encendio la llama a leer un poco de este tema), él esta ayudando a valuar algunos proyectos al respecto para Argentina. Por ahora entiendo que deben superar algunas barreras legales para poder avanzar con esto por aca. Ojalá veamos algo pronto. A mi entender, y como decis vos, es revolucionario el concepto y aporta posibilidades a muchisima gente que de otro modo no tendria acceso a credito y aun para quien lo tienen, sortearias las tasas activas y pasivas de los bancos. En muchos casos, esto es un avance genial.
El proyecto es revolucionario no cabe duda.
Puede surgir en cualquier lugar solo hace falta cambiar la estructura mental y se lograra cosas sorprendentes.
saludos.
Tengo la intuición de que el futuro viene por ese lado… el P2P llegará a la sociedad de muchas maneras distintas… como esta!
Un proyecto que fue finalista en NAVES (Concurso del IAE para emprendedores se llama: http://www.yotebanco.com y no se como vienen pero tenían esta idea en mente y puede ser una gran oportunidad para muchos) Me acuerdo que el jurado (incluyendo al presidente del Santander Rio Argentina), no lo vio con buenos ojos por los lados «oscuros» o «peligrosos» que esto podría traer…
No se si la Argentina es un lugar propicio para empezar con esto, pero si tengo la sensación de que estamos adelantando el futuro de los creditos.
el proyecto es espectacular, encima igual que graamen bank el incumplimiento es bajo. La gente de omidyar networks esta super focalizada en estos proyectos. http://www.omidyar.net , creo sin dudas que en una implementacion de este tipo beneficiaria su conocimiento. Endeavor e IGNIA son organizaciones que tienen gran relacion con ellos por lo que se.
@Juampi y @Sebastian, gracias por sus aportes. No conocia yotebanco.com y omidyar.net, interesante ambos.
Es verdad lo que decis Sebastian, cuando te pones a analizar la tasa de incumplimiento en mucho de estos proyectos, es asombroso el bajo incumplimiento, todo un tema para estudiar.
Gracias.-