Archivo de la etiqueta: Internet

Banca 2.0 vs Citibank AKA pedile prestado a Juan

Si la banca no presta, o presta a intereses desorbitados, los particulares se prestan entre ellos. Esta es la filosofía que reside detrás de un fenómeno conocido como Préstamos P2P o Préstamos de Persona a Persona (en inglés, PeertoPeer Lending).

El fenómeno tal vez no sea tan nuevo, pero ahora, en medio de la crisis y con bancos prestando a tasas entre el 15% y el 30%, este sistema se consolida como una alternativa interesante a los bancos.

Prosper apareció inicialmente como una réplica de Zopa en Inglaterra, con una oferta más flexible para el usuario final, Prosper superó a Zopa. Ambas compañías se dedican a ofrecer una plataforma para que personas puedan prestarle a otras personas.

Para Octubre de 2008, entre Virginmoney, Prosper, Kiva y Zopa habían transaccionados préstamos por un importe de U$S 655 M según un informe de P2P-banking.com.

Todos estos sitios son plataformas de préstamos de persona a persona con el objetivo de hacer que los préstamos de consumo sean más efectivos socialmente y también más eficientes económicamente. Ninguno de ellos presta dinero directamente, sólo ofrecen el espacio para que Juan le preste a José haciéndolo con costos mucho más eficientes que los de los bancos.

Sumado al factor crisis que antes comentaba, el crecimiento de las redes sociales también han fortalecido el crecimiento del P2P Lending.
¿Por qué ahora? En primer lugar, la Internet y las redes sociales permiten la interacción peertopeer en una escala sin precedentes. En segundo lugar, nuevos mecanismos electrónicos para evaluar los posibles clientes están surgiendo.

El Lending Club utiliza los clásicos sistemas de «credit scoring« pero añade una evaluación de la reputación de los clientes dentro de las redes sociales. La mayoría de nosotros podemos pensar en Facebook como diversión y juegos, pero además hay importante información oculta allí para los que saben buscarla y las plataformas de p2p-lending la estan aprovechando.

“Soy empleado de banco y necesito 1.400 euros para afrontar mis gastos en Navidad”. Es la carta de presentación de Itsvan, nickname utilizado por uno de los usuarios de Zopa para solicitar un préstamo en Internet. Ha establecido la duración del mismo a su antojo, 12 meses, y el tipo de interés que le gustaría pagar, el 6,5%. Siete días después, 24 personas han aceptado prestarle diversas cantidades al desconocido Itsvan hasta sumar los 1.400 euros que necesita, a un tipo de interés medio del 6,95%. En uno de los grandes bancos tradicionales el interés hubiera podido llegar al 10% o 12%.

Lo que se ve aquí además, es una práctica común en alguna de estas plataformas, los créditos se dividen entre múltiples prestamistas, lo cual ayuda a minimizar el riesgo. Las plataformas ganan dinero tomando alrededor del 1% de quien toma el préstamos y 0,5% al año de quien ofrece el dinero.

En síntesis, a mi entender esta tendencia debería afianzarse cada vez más a medida que se popularice y se rompan algunas barreras legales que hoy todavía existen. La evolución online del modelo de microcrédito de Muhammad Yunus, gente accediendo a créditos menos canívales que los que ofrecen los bancos o bien accediendo a créditos que los propios bancos no darían, mayor libertad para el consumidor final… todos felices.

¿ Es el fin de los bancos ? Seguramente no, es más probable que veamos a grandes bancos desarrollando un negocio paralelo de redes de p2p-lending ó modelos como éste desembarcando en el mercado de los seguros. Cómo sea, las redes P2P serán probablemente una de las grandes innovaciones en el mundo de los servicios financieros. El desafío que alguna vez tuvo la industria discográfica lo deberán enfrentar tal vez los bancos. Veremos…

Etiquetado , , , , ,

Las conversaciones ocurren en la nube

2175936886_3a903b3463

Días atrás escuchaba a un importante ejecutivo corporativo referirse a Facebook como una herramienta social de diversión que utilizan sus empleados. Y no se equivoca, FB convoca y mucho, a ser una herramienta de intercambio social mayormente utilizada por la gente para uso recreativo.

Cuando lo escuchaba hablar, me preguntaba: ¿Sabrá este buen hombre de las oportunidades de negocios que su empresa no esta capturando por no tener presencia 2.0 hoy o por no estar escuchando lo que hablan sus clientes de su empresa en Facebook, Twitter, Blogs?

Nunca voy a saber la respuesta, pero mi sospecha es que no lo sabe.

Ayer fue un día de furia para mí. Domingo, me acababa de bajar de un avión y necesitaba con urgencia conseguir un libro. Revisando la web de Cúspide, Yenny, El Ateneo – las tres cadenas más grandes de libros en Argentina – busco los horarios de atención telefónica en días domingos y feriados. A partir del horario indicado intento comunicarme con siete u ocho sucursales (2 o 3 líneas cada una, debo haber hecho unos 20 llamados)…, nada. No answers.
Finalmente, en una de las sucursales de Yenny me atienden, de muy mala gana, apurados y con poca intención de resolver mi inquietud… después de todo, yo quería solamente saber en que sucursal podía comprar mi libro.
Luego de llamados insistentes sin que nadie me atienda hasta lograr que alguien, aunque de mala gana, me de una pista, logré dar con mi libro, todo el proceso duró no menos de dos horas.

Moraleja: mi estado de ánimo era pésimo, me habían mal tratado como cliente y aún así tuve que comprar porque no tenía otra alternativa ni tiempo (detesto ser cliente cautivo, ¿vos no? ).
Así se reflejó esto en Twitter y Facebook:

twitterfacebook

Hoy es lunes, ¿habrá aprendido algo la red de librerías más grande de Argentina de lo que un cliente insatisfecho decía de su negocio un día antes?
Peor aún, ¿le importa a estas empresas escuchar a sus clientes para mejorar sus servicios?
¿Cuánto está gastando Yenny y El Ateneo en mantener su servicio de Customer Care y CRM? y sin embargo no están consiguiendo capturar estas conversaciones que hablan de lo que padecen sus clientes.

Toda esta larga introducción viene a cuenta de una noticia que apareció hoy en TechCrunchIT : Salesforce put Tweets in the Cloud lo cual me trajo a la cabeza este incidente y algunas reflexiones:

  • Los sistemas de CRM corporativos evolucionan a una velocidad más lenta que lo que lo hace la realidad de negocio actual. Cualquiera de los CRMs populares probablemente tardarán meses o años en alcanzar funcionalidades de este tipo.
  • Las corporaciones deberían plantearse seriamente escuchar las conversaciones en la web, capturar su valor y capitalizarlo para beneficio propio.
  • Migrar a soluciones SaaS como Salesforce o desarrollar integración de soluciones de otros vendors con servicios 2.0 para poder acompañar la velocidad de cambio de la web es una condición necesaria si se quiere estar a la altura de lo que ocurre hoy en la nube.
  • Facebook, Twitter, Blogs y las redes sociales son hoy el medio donde la gente habla de las empresas, no solamente un lugar de diversión.

Se puede:
«Un ejemplo en este sentido es el caso de Dell, que gracias a su apertura y a su cambio hacia el modelo 2.0 pudo, literalmente, salir del infierno. Jeff Jarvis, uno de los bloggers más respetados del mundo, sufrió en 2005 diversos contratiempos con su computadora Dell. Como el servicio técnico de la compañía no le ofrecía soluciones satisfactorias, publicó en su blog un post titulado Dell Hell” (Infierno Dell), donde narró su nefasta experiencia. A partir de la publicación, las ventas de Dell se redujeron notablemente, por lo que la empresa se apresuró a solucionar el problema de Jarvis cambiando la computadora defectuosa por otra nueva en tiempo récord.

La llamada de alerta que el caso “Dell Hell” supuso para la compañía, hizo que comenzara desde entonces a prestar mucha más atención a los medios sociales y participativos, monitoreando blogs de manera activa, contactando a los clientes cuando éstos tienen problemas de cualquier tipo, y siguiendo las opiniones positivas o negativas de bloggers y participantes en foros.

A partir de esta experiencia, Dell lanzó además IdeaStorm, un sitio al que los usuarios pueden enviar sus ideas acerca de cómo mejorar los productos y servicios de la compañía, y emitir votos sobre las ideas presentadas. Michael Dell, presidente de la empresa, fue quien creó este espacio con el fin de colaborar con los clientes, dándoles voz para que puedan ayudar a determinar el futuro de la corporación. Abriéndose, Dell no sólo salió del infierno, sino que cambió su imagen y comenzó a desarrollar una línea de productos que responde a las demandas concretas de sus sus consumidores.» Fuente: Sostenibilidad 2.0

A manera de cierre, les dejo el video presentación de la nueva funcionalidad de Salesforce (en inglés):

«¿Dónde van los clientes hoy día para obtener servicio? Más y más a menudo, no son los Call Center a donde acuden. Lo que solía ser el lugar favorito de todos para el acceso al servicio de atención al cliente se ha convertido en un lío de menúes de navegación por tonos así como una deficiente capacitación de agentes subcontratados. No es de extrañar que los clientes están buscando ayuda en otros lugares.

Hoy en día, la verdadera sabiduría esta en la nube. Web communities, Twitter, Facebook. Foros. Blogs. Google. La nube es a donde los clientes se están moviendo para obtener atención y servicio.»

Imagen: Flickr

Etiquetado , , , , ,

¿Podrá este hombre destronar al rey?

sw-portraitCada vez que aparece la posibilidad de que alguna tecnología de búsqueda se convierta en el nuevo Google, la web se revoluciona.

El año pasado fue el turno de Cuil, que tuvo sus cinco minutos de fama. Si no lo recuerdan, no se preocupen, desaparecieron tan rápido como llegaron y sólo demostraron que con una buena campaña de PR se puede hacer mucho ruido en la web….pero nada más.

El nuevo actor en escena es este señor de la foto: Stephen Wolfram que acaba de generar un revuelo importante al anunciar en su blog que estaría pronto a liberar Wolfram Alpha, un motor de respuestas a preguntas en lenguaje natural.

¿Y quien es este señor?. Para los que venimos de mundo ingenieril, es el creador de uno de los programas (lenguaje en realidad) más usado en muchos ámbitos científicos y académicos: Mathematica. Todavía recuerdo en mis años de universidad las horas que he pasado jugando con este software, para nosotros, unos nerds con ambiciones de ingenieros facinados por el cálculo, este programita hacía maravillas.

Pero Wolfram ya está acostumbrado a hacer ruido. En 2002, publicó un libro llamado New Kind of Science donde propone una controvertida teoría que sostiene que todos los procesos producidos por el humano o por la naturaleza pueden verse como cálculos computacionales o son reducibles a algoritmos que calculen la interacción entre pequeños programas. Y ya en el comienzo aclara que esto, en definitiva, es la continuación de algo que empezó hace tiempo. «Hace trescientos años la ciencia fue transformada por la dramática nueva idea de que reglas basadas en ecuaciones matemáticas podrían ser usadas para describir el mundo natural. Mi propósito en este libro es iniciar otra transformación similar e introducir una nueva clase de ciencia basada en tipos de reglas mucho más generales, que pueden tomar cuerpo en la forma de simples programas de computación«.

Todo indicaría que este señor no vende humo, pero para saberlo a ciencia cierta hay que esperar hasta mayo que es la promesa de lanzamiento.

¿Qué es lo interesante en Wolfram Alpha? : la lógica subyacente en los buscadores actuales se basa en la devolución de links dónde en teoría está la respuesta a nuestras búsquedas, si buscamos en Wikipedia, la devolución son documentos relativos al tema en cuestión. Lo que ésta tecnología propone es construir (o calcular como dicen ellos) respuestas a preguntas concretas. Hay un buen ejemplo de esto en una experiencia del grupo de computación científica e inteligencia artificial del MIT: Start.

Entonces, ¿podrá este hombre destronar al rey? En un principio no, dado que lo que se propone no es un buscador de contenidos en la web o un intermediario entre el usuario final y la inmensidad de sitios y contenidos de Internet.

De todos modos el desafío es enorme, ambicioso y no hay tecnología de web semántica detrás de Wolfram Alpha, lo que supone sería el futuro de la web.

Link: Wolfram Alpha is coming and it could be as important as Google.

Etiquetado , , , ,

La Dama Gris y el futuro de los periódicos

thenewyorktimes1

Sin ninguna duda, el medio online que más leo es The New York Times, – como tanta otra gente, no soy ningún innovador -, la «Dama Gris» como muchos la conocen, en referencia a su tradición de presentar muchas palabras y pocas imágenes.
La otra publicación que sigo y que también tiene una distribución en papel pero lo hago a través de Internet es The Economist.

Este post, surge de dos notas que leí recientemente, una en New York Magazine, que le hace una extensa nota a las cara del periodismo digital del NYT, los geeks detrás de las publicaciones online de la Dama Gris y que la propia revista subtitula: What are these renegade cybergeeks doing at the New York Times? Maybe saving it. – Qué hacen estos renegados cybergeeks en el NYT ? Tal vez, salvándolo.

La otra nota, es bastante vieja, data de 2006 en The Economist, y habla sobre el futuro de los periódicos. Ya en ese entonces, casi 3 años atrás, se hablaba de algo que hoy agravado por la crisis mundial, parecía el acercamiento del comienzo del fin para los medios tradicionales en papel, que en su mayoría sobreviven gracias a la publicidad y anuncios que venden en sus tiradas diarias.

El negocio de vender noticias a los lectores y vender lectores a los anunciantes, que ha mantenido vivo a los periódicos durante muchos años, se está cayendo a pedazos y en el futuro  cercano, hay millones de consumidores que sólo saben leer frente a una pantalla.

Los últimos años del NYT (y de la mayoría de los medios tradicionales) han sido difíciles, llevándolos casi a la bancarrota. Hoy NYT remata alguno de sus activos y negocia con el mexicano Carlos Slim algún tipo de fondeo por 250 Millones de dólares. Times Company (el grupo que contiene a NYT entre otros) tiene obligaciones de pago cercanas a los 1.1 Billones de dólares en los próximos años.

La realidad es esa, el diario con más premios Pulitzer en su haber, esta enfermo, agoniza.

Y quien tiene la culpa ? probablemente la propia Internet en gran parte.
Hechos o declaraciones como las de Martín Varsavski en este post: La muerte del periódico (en mi vida) son cada vez más frecuentes.

Los medios deben reinventarse, NYT hoy logra solo el 10% de sus ingresos a través de publicidad online y es probablemente ahí donde estos geeks le ayuden a la Dama Gris a sobrevivir esta transición.
La industria discográfica tuvo un mal final por no prepararse y no ver a tiempo la llegada de una competencia que venía de la propia Internet (y de eso ya hablé aquí y de los riesgos de no ver más allá de los competidores cercanos).
Es momento de cambiar el modelo de negocio (aún cuando las ediciones en papel sean la vaca lechera), es el momento de dejar de mirar el papel y mirar al mundo online, los Varsavski cada vez son más y los Slim no abundan.

Por suerte, la Dama Gris tiene este grupo de geeks, que hacen muy bien las cosas, con una capacidad creativa enorme y que probablemente puedan llevar adelante de la mejor manera la misión del periódico de mantener el vínculo con sus lectores a través del lenguaje que se comunica por un nuevo canal, la web. La Dama Gris, tal vez ya no se vea tan gris, pero al menos, se salvará uno de los medios periodísticos más importante del planeta.

Igualmente, siempre hay excepciones…

Etiquetado , ,

Menos es más, aprovechar distinto la Ley de Moore

Mi primer computadora, allá por 1984 fue una Sinclair ZX Spectrum, luego fue una PC XT, más tarde llegó mi 286, luego 386 y finalmente Pentium en 1995. En un período de 10 u 11 años, cambié 5 veces de computador personal, sin embargo la capacidad de procesamiento no se duplicaba en promedio cada 2 años, sino que, aumentaba exponencialmente.

Durante años, la industria ha progresado siguiendo la ley de Moore, derivados de una observación formulada en 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel. Su formulación original era más bien técnica, y se basa en el número de transistores que pueden ser integrados en un chip, pero fue adoptado como una hoja de ruta por parte de la industria, de modo que se convirtió en una profecía autocumplida. En la práctica, se reduce a lo siguiente: el costo de una cantidad dada de potencia cae a la mitad aproximadamente cada 18 meses, por lo que la cantidad de potencia de cálculo disponible a un determinado precio se duplica durante el mismo período.

Esto ha dado lugar a un incremento geométrico en el poder de procesamiento de las computadoras de escritorio, computadoras portátiles, teléfonos móviles, etc. y ha dado lugar a la mejora constante de las características más significativas que se puede añadir a estos productos cada año, sin aumentar el precio. En cierto modo, el razonamiento del consumidor era que cada vez que compraba una máquina nueva, costaría alrededor de lo mismo que la anterior, pero con la cual podría hacer muchas más cosas.

Pero ahora las cosas están cambiando, en parte porque la industria está madurando, en parte debido a la recesión, en parte debido a los cambios de hábitos en el uso de las computadoras. De repente hay mucho más interés en los productos a los que se les puede aplicar la otra cara de la ley de Moore: en lugar de proporcionar cada vez mayor rendimiento al mismo precio, proporcionan un nivel de rendimiento particular a un precio cada vez más bajo.

La manifestación más visible de esta tendencia es el aumento de las Netbooks, o portátiles de bajo costo. Las Netbooks son ideales para navegar por la web, revisar informes en un avión, correo en un aeropuerto, visitar clientes, realizar en general las tareas típicas de oficina. No podrás ejecutar la última versión de un juego y te verás limitado en la capacidad de almacenamiento y potencia de procesamiento. Se trata, en suma, de ordenadores comparables tal vez con los que existían hace 3 años atrás. Pero son baratos. Cuestan alrededor de U$S 300 en Estados Unidos y durante el 2008 fueron los productos estrellas en ventas pasando de 182.000 unidades en 2007 a 11 Millones en 2008, y llegará a 21 Millones durante este año, según IDC. Para tareas comunes, tales como leer correo electrónico, comprar en línea, editar documentos online, entre otras actividades, son lo suficientemente buenas y superan en comodidad de uso a los germinales teléfonos móviles inteligentes.

Después de todo, el uso de la computadora, se ha vuelto, mayormente, un instrumento de conexión a la red, el browser se ha vuelto en realidad «el sistema operativo» de las PCs.
Que Google se haya metido en el mercado de los navegadores con Chrome, no significa que quiera competir con Microsoft o Firefox por tener un mejor navegador, es simplemente la respuesta a una estrategia que responde a que el procesamiento ya no es local en la computadora del usuario, sino en la nube, lugar donde, en mayor o menor tiempo los usuarios procesaran la mayor parte de sus actividades diarias.

La idea ya no es valorar «el poder de procesamiento», dado que, para el usuario promedio, el poder de cómputo de cualquier sistema actual es «suficientemente bueno» (good enough computing).

El enfoque del «good enough computing» también funciona con el software. El suministro de «software como servicio», a través de la web, como lo ha hecho Salesforce.com por lo general significa sacrificar cientos de funcionalidades que en definitivas no son usadas por los usuarios. Google Docs carece de la fantasía características de Microsoft Word, por ejemplo. Pero casi nadie utiliza todas las características de todos modos, y Google Docs es gratuito. Una vez más, muchos usuarios están encantados de evitar un mayor rendimiento con el fin de ahorrar dinero. Incluso Microsoft ha pensado en esto para su próxima versión de Windows, su objetivo no es hacerla más compleja y con más funcionalidades que Vista (que justamente por esto demostró ser un fracaso) sino para correr más rápido y utilizar menos recursos. Si es así, será la primera versión de Windows que hace que los ordenadores funcionen más rápido que la versión anterior.
La ley de Moore no ha sido derogada, pero más personas están tomando el dividendo en efectivo que proporciona, en lugar de los ciclos de procesador.

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: