Archivo de la etiqueta: Política

Malcolm Gladwell explica la epidemia piquetera

Esta mañana cuando venía en el auto al trabajo escuchaba (como ya es habitual todas las últimas mañanas durante las últimas semanas) el listado de cortes de autopistas, calles e ingresos a Capital Federal producido por diferentes manifestaciones sociales.

No voy a polemizar sobre el tema, para eso hay mejores blogs, escritos por personas que pueden hacer un mejor análisis de la situación. Creo en la validez de algunos reclamos, pero también creo en el derecho de una sociedad que tenga libertad para circular. Nada nuevo.

Este tipo de eventos y su proliferación de lo más variada a una escala que parece acelerarse más y más me hizo pensar en algunos pasajes del libro de Malcolm Gladwell, The Tipping Point sobre la generación de epidemias.

Yo creo que estamos bajo una epidemia. Una epidemia «piquetera» (que no es nueva) acelerada por efecto del contexto. Gladwell comenta en su libro como el contexto influye bajo las condiciones adecuadas a que ante la aparición de algunos hechos, estos alcancen un punto de inflexión (Tipping Point) en el cual se transforma en un efecto epidémico.

En mi post sobre 5 estudios brillantes explicaba como en los casos de ¿Por qué no ayudamos a otros ? y en el análisis del Experimento de la Prisión de Stanford, el contexto tenía una influencia determinante en la explicación de algunos fenómenos.

Diversos experimentos de psicología social dieron pie al desarrollo de la llamada «teoría de las ventanas rotas». Entre esos experimentos está el realizado hace 40 años por el profesor Phillip Zimbardo (el mismo que el de la Prisión de Stanford).

Lo que hizo Zimbardo fue dejar dos autos iguales abandonados, uno en el Bronx de Nueva York (zona marginal en ese entonces y con altos niveles de delincuencia) y otro en Palo Alto (zona rica y tranquila de California).

La teoría constituye un enfoque curiosamente olvidado por la mayoría de los especialistas en la Argentina porque NO pone el acento en la pobreza, sino en el «contagio» de conductas inmorales y antisociales, en el poderoso motor de la imitación alentado por la impunidad.

El experimento demuestra que para acabar con la inseguridad o con efectos de contagio social es menester perseguir también los pequeños delitos o esos primeros hechos que pueden alcanzar su Tipping Point y convertirse en una epidemia.

El auto del Bronx fue abandonado en malas condiciones generando casi instantáneamente más vandalismo y desmantelamiento sobre el vehículo.
El auto en Palo Alto, fue abandonado en buenas condiciones y así permaneció por casi una semana luego de la cual, los investigadores rompieron deliberadamente una ventana del auto. Y ese fue el efecto desencadenante. La ventana rota transmitía una idea de deterioro, desinterés y ruptura de los códigos de convivencia. A partir de ahí, valía todo y el auto corrió la misma suerte que su par en el Bronx.

Yo creo que la epidemia piquetera es fruto en gran medida del mismo efecto. Hemos dejado transmitir la idea del «vale todo». Hemos roto la ventana de nuestra propio orden social y ahora la sensación de decadencia parece adueñarse de nuestras vidas, parece apoderarse de cuanta calle, ruta y autopista sea posible.

Es hora que nuestros gobernantes se asesoren algo en psicología social y que nuestras decisiones de Gobierno aborden una actitud de cero tolerancia no hacia la protesta o las personas que la practican, sino frente al delito mismo.

Etiquetado

La manía de negar nuestros males

Por las mañana, de camino al trabajo, suelo sintonizar Radio 10 y el programa de Marcelo Longobardi.
Particularmente ayer y como tantas otras veces, puso en el aire a Anibal Fernandez quien, con la oratoria que lo caracteriza da explicaciones de lo inexplicable tratando de argumentar la validez de las ya famosas «Candidaturas Testimoniales».

«Candi.. qué ?», me dijo un amigo que vive en el exterior. Sí le dije, es un regalito de Pascuas que nos hicieron los Kirchner y que viene lleno de sorpresas. Porque Argentina es maravillosa, es un país de gran inventiva jurídica y de profundas sorpresas.

Llamamos candidaturas testimoniales, le tuve que explicar, a que un montón de funcionarios públicos que hace dos años fueron votados para una cosa y que ahora se presenten a las próximas elecciones legislativas como candidatos a otra, aclarando que jamás asumirán las responsabilidades que el pueblo les asigne el 28 de junio.

Es algo así como un elegime que igual nunca te voy a gobernar.

Entonces miraba el diccionario, tratando de entender esta paradójica realidad Argentina y encontré que una de las acepciones de la palabra «Testimonio» es: Prueba, justificación y comprobación de la certeza o existencia de una cosa.

…pero si certezas es lo que menos tenemos en Argentina.

No tenemos certeza de nuestros actos legislativos .
No tenemos certeza de nuestras propias estadísticas .
No tenemos certeza si es un país en estado de epidemia de dengue o no.
No tenemos certeza si la inseguridad es una realidad o una «sensación» motivada por los medios .

¿De que certezas me hablan?, ¿de que testimonios me hablan?.
Argentina se ha vuelto un país inexplicable, un país falto de razón, el clásico «viva la pepa».

Los antiguos romanos, llegado el momento de asumir una nueva función en el Estado, solían agarrarse de los testículos en señal de su compromiso con la verdad o el futuro, y dando muestras de lo que estaban poniendo en juego si faltaban a la verdad o al compromiso asumido. Así daban testimonio. Así nació el Testimonio.

Mi amigo sigue sin entender, nuestros gobernantes siguen negando nuestros males… y Anibal Fernandez continuará explicando lo inexplicable hasta que algún día despertemos de este surrealismo social y político en el que hemos elegido existir.

Etiquetado

Cambio

change_americaDurante el día de ayer la mitad del planeta ¿ o tal vez más … ? ( bueno, siempre hay gente que se pierde momentos históricos como nuestra presidente Cristina Kirchner que mientras Obama asumía, elogiaba a Fidel Castro), estuvo frente a la TV o a alguno de los sitios que hicieron streaming de la asunción de Barack Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos, en lo que para mí fue uno de los momentos más emocionantes de los últimos años.

Junto con su llegada a la Casa Blanca, su proclama de «El Cambio ha llegado a America» llegó también al sitio web de la Casa Blanca que cambió su estética y agregó algunos símbolos interesantes.
El primero que rescato es la inaguración del blog oficial, que tuvo su post inagural unos minutos después de estrenarse, a cargo de Macon Phillips, el Director de Nuevos Medios para la Casa Blanca.

Hay varios simbolismos interesantes en estos cambios:

  • Que la Casa Blanca tenga un Director de Nuevos Medios me parece interesantísimo (es como el Internet Evangelist o el Social Media Evangelist de la White House). Macon Phillips no es un improvisado en el tema, estuvo a cargo de toda la estrategia de Internet que Obama aprovechó durante su campaña al abordar toda clase de redes sociales como medio de comunicación y quien estuvo detrás de la iniciativa Change.gov (sitio que ya cerró y del que sólo queda un mensaje de agradecimiento y una invitación a unirse a Withehouse.gov).
  • La propia inaguración de un blog es el otro simbolismo interesante, reafirmando que este gobierno quiere usar estos medios para llegar al ciudadano común.
  • El primer post es sobresaliente en cuanto a las tres prioridades sobre los cuales quieren centrar sus esfuerzos en la web: Comunicación, Transparencia y Participación para lo cual, también solicitan el apoyo del ciudadano enviando feedback y comentando qué les gustaría obtener del sitio oficial de la Casa Blanca.
  • Finalmente, el sitio sale publicado bajo licencia Creative Common Attribution 3.0 que permite distribuir todo el contenido del sitio siempre que se cite la fuente o se otorguen los créditos respectivos.

En definitiva, en su primer minuto de mandato, Barack Obama muestra coherencia con lo que venía haciendo en su campaña en el frente de comunicación a través de los medios sociales.

También se me disparan algunas reflexiones. Cuántas veces se escucha decir, no, esta empresa no está preparada para tener un blog, nuestra cultura no está en condiciones de abordar los medios sociales. ¿ Uds. ven algo más «tradicional» y almidonado que el folclore alrededor de la Casa Blanca ? y sin embargo, Obama y su gente ya lo están cambiando…

Todo un ejemplo. Mis mejores deseos para Obama y su gestión y mi admiración por el sentimiento de esperanza que ha logrado traer a América y el cual espero pueda honrar.

Etiquetado , , , ,

Job Board: se busca un CTO para Obama

Obama lo habia anunciado en su campaña y parece que la búsqueda ya está en curso. Estos serían algunos de los posibles candidatos para cubrir la posición de CTO Nacional que Obama pretende tener conforme y como ya lo demostró en su campaña con su interés en la tecnología y el apoyo que busco en la misma como un medio más para alcanzar la presidencia.

Los candidatos son: Bill Gates, Julius Genachowski, Eric Schmidt, Lawrence Lessig, Ed Felten, Bill Joy, Jeff Bezos, Steve Ballmer, Sonal Shah, Donald Gips, Jerry Yang (se habrá ido de Yahoo por este trabajo ? je ). La lista de nombres es impresionante y me costaría entre alguno de ellos decidir con cual quedarme…

La mala noticia para Obama (un tecnólogo compulsivo aparentemente) es que por medidas de seguridad nacional no podrá usar su Blackberry, un gadget del cual aparentemente no se despega nunca. Por otro lado, es un Mac user !, espero al menos que la NSA, CIA y demás le dejen seguir disfrutando de su Mac.

Etiquetado ,

Los errores de los argentinos…

El esfuerzo de los gobiernos argentinos por llevarnos al subdesarrollo y el retroceso no tiene límites.

Acosados por la falta de liquidez, con una caida del precio de la soja que dejo las estimaciones de presupuesto para el año proximo en lindos números que se esfumaron con la crisis mundial, el gobierno argentino tiene un ataque de desesperación por conseguir liquidez. Tal cual y como la historia ya nos enseño han decidido robar, incautar, apropiar lo que no le pertenece al estado y si a la sociedad para continuar su fiesta de subsidios.

Hasta cuando ?

Martín Varsavsky – La Argentina está a punto de chocar y los argentinos aceleran. Indignantemente tuvo que cerrar el post ayer por la cantidad de insultos que recibio.

Santiago Bilinkis – Los Argentinos y la autodestrucción

Ariel Arrieta – Veo un museo de grandes novedades . Vean el video del Gral. Peron, 30 de noviembre de 1973. En palabras del general, la decisión de la presidenta Kirchner es una apropiación.

Pablo Brenner & Sergio Fogel – Posters para Argentina

Pablo Brenner & Sergio Fogel – Gracias Argentina

Finalmente, no quiero dejar de transcribir los comentarios sobre Argentina aparecidos hoy en el NYT:

Argentina’s Mistake

«The effort by President Cristina Kirchner of Argentina effort to seize the country’s private pensions highlights the insecurity of private property in Argentina and is a major impediment to effective economic reform.

Argentina’s private pension system was inaugurated in 1994, when the country was a leading adherent of so-called Washington Consensus economic reforms, which included the privatization and proper funding of pension obligations. The system survived the nation’s banking and economic crises in 2001 and 2002, and managed to build assets at one point of over $40 billion, while maintaining good relations with politicians by investing over half its funds in government bonds.

Today, the fund is worth $30 billion and has $5 billion in annual cash flow. With commodity prices dropping, global liquidity evaporating and Argentina still blocked from major international borrowing because of painful memories of its 2003 default, those assets have proved irresistible to the government facing a $10 billion budget gap.

Argentina has repeatedly confiscated the savings of its middle class, most recently in 2002 when it forcibly converted dollar savings in the banking system into pesos. To guard against similar moves, its middle class has since moved most of its savings offshore.

That makes funds unavailable to finance domestic small businesses, damaging the economy’s long-term growth potential. The pension system, which trapped some savings within the domestic economy, was a second-best solution. But now it is at risk.

The insecurity of private property in Argentina explains why the government’s efforts at economic reform have long proved ineffective. Market mechanisms are of little value if citizens don’t believe they’re permanent. In spite of its abundant natural resources and modest population density, Argentina’s economic output per capita is today not much higher than it was in 1950, an appalling performance.

Argentina is a democracy, so its legislature may do the right thing and reject Mrs. Kirchner’s proposed seizure. Only by such constitutional barriers against looting can property be preserved and the country’s living standards improve. The stakes are high for Argentina’s economy.»

Etiquetado ,
A %d blogueros les gusta esto: