Archivo de la etiqueta: System Dynamics

Economía con retornos decrecientes y externalidades de red

Alfred Marshall fue un economista inglés, de la corriente marginalista, que desarrolló gran parte de las herramientas económicas utilizadas actualmente. La economía de su época, a fines del siglo XIX y a principio del XX, estaba dominada por la agricultura y la industria. Primaba en ésta la producción a granel de diversos productos como la soja, el acero y el carbón, entre otros. Todos ellos tenían una característica en común: eran commodities, con alto contenido de recursos y bajo en conocimiento.

 

En su visión del mundo, la economía se comportaba con rendimientos decrecientes. Esto es, conforme aumenta la utilización de un factor –p.ej. tierra o trabajo- disminuye su rendimiento. Este comportamiento se observa claramente en la agricultura. Si la plantación de soja se expande, se cultivarán tierras menos aptas y consecuentemente se obtendrán rendimientos decrecientes. Por lo tanto, los productores sembrarían el cultivo hasta que no sea rentable.

 

Por otro lado, los agricultores se encontraban atomizados, sin que ninguno de ellos pudiese influir con su tamaño en el precio. Esto era lo que Marshall llamaba competencia perfecta. Esta visión permitía una solución única del precio, predecible y en la que se encontraba en equilibrio la oferta y la demanda.

Sigue leyendo

Etiquetado ,

Sólo lo justo y no mas (…ahora traducido)

Recibí hoy con gratitud, de un lector del blog la versión traducida del artículo de Dana Meadows. Gracias Mariano !

Sólo lo justo y no más…por Donella Meadows.

El “primer mandamiento” en Economía es: Crece. Crece para siempre. Las compañías deben hacerse más grandes. Las economías nacionales necesitan incrementarse en un cierto porcentaje cada año. Las personas deberían querer más, hacer más, ganar más, gastar más…siempre más.

El “primer mandamiento” de la Tierra es: Lo suficiente. Sólo lo justo y no más. Sólo el suelo justo. Sólo el agua justa. Sólo la luz del sol justa. Todo lo nacido de la Tierra crece hasta su tamaño apropiado y luego se detiene. El planeta no se hace “más grande”, se hace “mejor”. Sus creaturas aprenden, maduran, se diversifican, evolucionan, crean belleza, novedad y complejidad sorprendentes, pero viven dentro de límites absolutos.

Sigue leyendo

Etiquetado ,

Just so much and no more…by Donella Meadows

Uno de los autores que comencé a leer en mi curso de System Dynamics es Donella «Dana» Meadows, en realidad, tuve la oportunidad de leer algunos de sus papers relacionados con el impacto del hombre sobre el medio ambiente y el planeta Tierra desde una posición de comprensión sistémica. Dana fue además una pensadora sistémica profunda, fue una científica ambiental pionera, maestra y escritora. Dirigió la obra Límite al crecimiento y propuso los doce puntos de apalancamiento para intervenir en un sistema.

”Límites al crecimiento”: El libro reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para suportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente.

Leyendo sobre ella en la web encontre este interesante texto que quise transcribir aqui: (perdón por mi falta de voluntad para traducirlo, tal vez algun dia).

»

The first commandment of economics is: Grow. Grow forever. Companies must get bigger. National economies need to swell by a certain percent each year. People should want more, make more, earn more, spend more — ever more.

The first commandment of the Earth is: Enough. Just so much and no more. Just so much soil. Just so much water. Just so much sunshine. Everything born of the Earth grows to its appropriate size and then stops. The planet does not get bigger, it gets better. Its creatures learn, mature, diversify, evolve, create amazing beauty and novelty and complexity, but live within absolute limits.

Economics says: Compete. Only by pitting yourself against a worthy opponent will you perform efficiently. The reward for successful competition will be growth. You will eat up your opponents, one by one, and as you do, you will gain the resources to do it some more.

Sigue leyendo

Etiquetado ,
A %d blogueros les gusta esto: