Sólo lo justo y no mas (…ahora traducido)

Recibí hoy con gratitud, de un lector del blog la versión traducida del artículo de Dana Meadows. Gracias Mariano !

Sólo lo justo y no más…por Donella Meadows.

El “primer mandamiento” en Economía es: Crece. Crece para siempre. Las compañías deben hacerse más grandes. Las economías nacionales necesitan incrementarse en un cierto porcentaje cada año. Las personas deberían querer más, hacer más, ganar más, gastar más…siempre más.

El “primer mandamiento” de la Tierra es: Lo suficiente. Sólo lo justo y no más. Sólo el suelo justo. Sólo el agua justa. Sólo la luz del sol justa. Todo lo nacido de la Tierra crece hasta su tamaño apropiado y luego se detiene. El planeta no se hace “más grande”, se hace “mejor”. Sus creaturas aprenden, maduran, se diversifican, evolucionan, crean belleza, novedad y complejidad sorprendentes, pero viven dentro de límites absolutos.


La economía dice: Compite. Sólo oponiéndote contra un adversario digno podrás desempeñarte eficientemente. La recompensa a una competencia exitosa será el crecimiento. Te “devorarás” a tus oponentes, uno a uno, y al hacerlo ganarás los recursos para seguir haciéndolo.

La Tierra dice: Compite, sí, pero mantén tu competencia dentro de ciertos límites. No aniquiles. Toma sólo lo que necesitas. Deja a tu competidor lo suficiente para vivir. Cuando sea posible, no compitas, coopera. “Polinizence” entre sí, creen un escudo entre sí, construyan estructuras firmes que permitan a las especies más pequeñas asomarse a la luz. Pásense los nutrientes, compartan el territorio. Ciertos tipos de excelencia surgen de la competencia; otros surgen de la cooperación. No están en guerra, están en comunidad.

La Economía dice: agótalo rápidamente. No te preocupes en reparalo; cuanto más pronto algo se desgasta, más pronto comprarás otro. Esto hace que el producto bruto interno se mueva. Tira las cosas cuando te canses de ellas. Arrójalas a un lugar donde sean inútiles. Toma materiales y energía para hacer más. Tala los bosques cada 30 años. Saca el petróleo del suelo y quémalo ahora. Genera empleos para que la gente gane dinero, así pueden comprar más y más cosas y luego descartarlas.

La Tierra dice: ¿Cuál es el apuro? Tómate tu tiempo construyendo suelos, bosques, arrecifes de coral, montañas. Tómate cientos ó miles de años. Cuando algo quede fuera de uso, no lo descartes, conviértelo en comida o en alguna otra cosa. Si toma cientos de años hacer crecer un bosque o millones de años comprimir petróleo, quizás esa sea la velocidad a cual deberían ser usados.

La Economía descuenta el futuro. Dentro de 10 años, $2 valdrán $1. Podrás invertir ese dólar al 7 por ciento y duplicarlo en 10 años. Entonces un recurso, dentro de 10 años valdrá la mitad de lo que vale hoy. Tómalo ahora. Conviértelo en dólares.

La Tierra dice: Tonterías… Esos dólares invertidos crecerán en valor sólo si lo que se compra crece en valor también. La Tierra y sus tesoros no se duplicarán en 10 años. ¿En que gastarás tus dólares duplicados si hay menos tierras, aguas más sucias, menos criaturas, menos belleza? La regla de la Tierra es: Dáselo al Futuro. Acumula una fracción de pulgada de la capa superficial del suelo cada año. Da todo de ti para nutrir a los jóvenes. Nunca tomes más en tu generación que lo que des a la generación siguiente.

La regla económica es: Haz lo que sea que tenga sentido en términos monetarios.

La Tierra dice: el Dinero mide nada más que el poder relativo de algunos seres humanos sobre otros seres humanos, y ese poder es insignificante comparado con el poder del clima, los océanos, las incontables multitudes de organismos unicelulares que crearon la atmósfera, que reciclan los residuos y que han perdurado por 3 billones de años. El hecho que la economía, que ha perdurado tal vez 200 años, le de valor cero a estas cosas sólo significa que la economía no sabe nada acerca del valor o acerca de durar.

La Economía dice: Preocúpate, lucha, estate insatisfecho. La condición permanente de la humanidad es la escasez. La única salida a la escasez es acumular y acumular y esto significa, desgraciadamente, que otros tendrán menos. Muy malo, pero no hay más alternativas.

La Tierra dice: Alégrate! Tú has nacido en un mundo de abundancia autosuficiente y de increíble belleza. Siéntelo, pruébalo, siéntete sorprendido por él. Si detienes tu lucha y levantas tu vista suficientemente lejos para ver las maravillas de la Tierra, para jugar y bailar con las glorias que hay alrededor tuyo, descubrirás lo que realmente necesitas. No es mucho. Es suficiente. En tanto y en cuanto puedas controlar tus números, habrá suficiente para todos y por más tiempo del que puedas imaginar.


No tenemos que elegir que leyes, las de la Economía ó las de la Tierra, finalmente prevalecerán. Podemos elegir bajo cuales podemos vivir cada uno de nosotros, y hacer que las leyes económicas sean consistentes con las leyes planetarias o tratar de averiguar que sucede si no lo hacemos.

Etiquetado ,

7 pensamientos en “Sólo lo justo y no mas (…ahora traducido)

  1. Me parece excelente el post! Creo que un punto clave es que la Tierra y la Economía tienen «timelines» diferentes. Una «piensa y actúa» con una escala de millones de años y por ende la «unidad de medida» es la especie. La otra apenas considera unos pocos años y apunta a los individuos.

    Lo que es óptimo desde un punto de vista de la especie en general va en franca contradicción con lo que le conviene a cada individuo. Dijo Keyness que «en el largo plazo estamos todos muertos» pero eso es sólo cierto si pensamos como individuos. Si pensamos como especie y actuamos como tal a largo plazo ESTAMOS TODOS VIVOS.

  2. […] Agosto había tratado de explicar a través de una tesis de Donella Meadows ( aquí ) las inconsistencias entre la economía y el planeta o la especie […]

  3. Muy bueno, me parece que el problema básico es que los sistemas económicos y quienes operan en ellos, no perciben que somos un sistema ricardiano en el sentido de que es un sistema cerrado agotable. El paradigma del crecimiento se basa en una visión egocentrica que nos pone a nosotros chiquitos y separados, con ansias de ir a la conquista y no unidos e integrados como sociedad con perspectiva mundocéntrica. Tan es así, que la teoría económica actual postula que somos utility maximizer de una función de utilidad cuyo comportamiento es localmente insaciable, supuestamente siempre queremos más. Qué absurdo. De allí emana toda una visión de la realidad. Dado que estoy haragán con mi blog (verano mediante) te pido permiso para copy-pastear-citar este post, ok?
    un abrazo

    Andres

    • Martin dice:

      🙂 Si, no hay problema. Tu reflexion se complementa con lo que decia Santiago. Volviendo a lo que origino esta discusion en Twitter, la complejidad sistemica se resuelve en su grado extremo cambiando modelos mentales (punto mas alto en la escala de Donella), a mi me hace sentido, y a escalas pequeñas o medianas lo veo factible, a escala humanidad, me cuesta encontrar el camino a un cambio de paradigma global. Las recomendaciones del limite al crecimiento son a mi entender muy validas ( http://en.wikipedia.org/wiki/The_Limits_to_Growth ).

  4. Esto esta tomado litaralmente de mi libro, espero agregue valor al post: [..] Hay una paradoja subyacente entre dos visiones poderosas: la visión economicista, sustentada en el concepto de crecimiento material y la visión de la sostenibilidad, basada en el concepto de desarrollo. Aunque frecuentemente confundimos estos dos conceptos, hay diferencias fundamentales entre ellos: crecimiento es un aumento en tamaño o en número, mientras que desarrollo es un aumento en capacidad de satisfacer aspiraciones legítimas e involucra el aspecto necesariamente cualitativo. Así, por ejemplo, tanto un basurero como un cementerio crecen, pero no se desarrollan, mientras que una persona puede desarrollarse aún después de haber dejado de crecer. En la sociedad, el mejor reflejo del crecimiento económico es el nivel de vida, mientras que el mejor reflejo de su desarrollo es su calidad de vida. Claro está que la calidad es mucho más difícil de tratar que la cantidad, de la misma manera que el ejercicio de juzgar y valorar es una función más alta que la habilidad de contar y calcular.

  5. Alejandro Schiappapietra dice:

    Muy buena Martin.
    Me perdi la discusión original que nombras pero esto me hace acordar a la carta del jefe seattle al presidente Franklin Pierce (http://www.guelaya.org/textos/jefe%20indio.htm) o a la frase : cuando los rios no tengan mas peces ¿nos comeremos el dinero?
    Vengo de una provincia donde se pretende explotar en 20 años el contenido entero de una montaña. Obteniendo «reditos» de cortisimo plazo en contra de los sustentables.
    Creo que es como decis vos, la economia se maneja con parametros(paradigmas) de corto plazo, que mirados en el largo cambian resultados.
    A nadie se le ocurriría no enviar sus hijos a la escuela, aunque con la vision cortoplacista y haciendo un NPV del aporte invertir 14 años en educación en vez de tenerlos trabajando (aunque sea por monedas) sería «mas rentable».

  6. […] Fuente: Post reproducido del blog de Martín Méndez […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: