Archivo de la categoría: Ciencia y Tecnología

2009 MIT Sloan CIO Symposium

El pasado 20 de mayo se realizo el MIT Sloan CIO Symposium en su edición nro. 6 correspondiente al año 2009. Podés seguir novedades del evento via Twitter.
El CIO Symposium es una conferencia anual que dura un día y que se realiza el el campus del MIT en Boston, Massachusetts, donde CIOs (Chief Information Officer) y ejecutivos de todo el mundo se reunen para explorar como investigaciones académicas de punta y tecnologías innovadoras pueden ayudar a afrontar los desafíos de los entornos económicos cambiantes de hoy en el cual las compañías y la sociedad se ven inmersas.

El tema de este año fue «El liderazgo sostenido del CIO en una economía cambiante». Dentro de este marco, dos fueron los temas relevantes que se trataron: Cloud Computing y la evolución del rol del CIO.

En cuanto a Cloud Computing, el consenso de los panelistas estuvo focalizado en las ventajas de este modelo de procesamiento. He hablado bastante aquí en el blog sobre los beneficios de la nube como un nuevo modelo de procesamiento así que sólo subrayar que esta tendencia se afianza tanto en modelos de servicios públicos, privados y un mix de ambos.
Una reflexión de un panelista que me gustó:

The benefits of cloud computing start and end with the dollars you can saveBut it can also help getting your best people away from working in areas that can be outsourced to the cloudThis way you can allow your best people to focus on an area that drives differentiation for your company.”

Otra de las discusiones interesantes rondó en el tema de las Organizaciones Virtuales. Creo que todos acordamos que las clásicas organizaciones jerárquicas de la era industrial no escalan bien en un entorno de compañías globales integradas que deben administrar cambios rápidos, una realidad que hoy invade a los negocios. Lo que se requiere es este nuevo concepto de organización con approach colaborativo y distribuido, modelo que las organizaciones virtuales ofrecen.

Las organizaciones virtuales están diseñadas para ayudar a reunir a diferentes grupos de dentro y fuera de la organización, para que puedan trabajar mejor y compartir ideas entre sí. El surgimiento de organizaciones virtuales en la última década ha sido habilitado por las tecnologías de Internet, los canales múltiples de comunicación, redes sociales y la Web 2.0.

Sobre el cambio de rol del CIO: asumiendo que en un futuro mediano gran parte de las infraestructuras comoditizadas de IT correrán en «la nube» a través de servicios de terceros, la pregunta es, ¿ hace falta aún tener un CIO que administre las infraestructuras de IT ? ¿ Hacia dónde evolucionará el rol de este señor ?

El consenso en el MIT Sloan CIO Symposium estuvo dado en que el rol del CIO cambiará de manera significativa en los próximos años. Su nombre, CIO, evolucionará seguramente a algo que represente mejor sus nuevas responsabilidades y funciones.
Sin lugar a dudas el CIO seguirá asumiendo la responsabilidad de adquirir y administrar tecnología como lo hace hoy, pero ésta será la parte «fácil» de su trabajo.

Con una IT cada vez más crítica para correr los procesos de negocio, se necesitará alguien que no esté centrado en la «I» de CIO (Information), será alguien más parecido a un Chief Process Optimization and Transformation Officer.
He aqui el cambio de paradigma, alguien que hasta hoy administra y gestiona infraestructura y en el mejor de los casos hace una gestión eficiente de la información que circula en el negocio se convertirá en la pieza clave de un proceso de Transformación a partir de Procesos de Negocios.

Una de las mejores formas de mostrar este cambio de paradigma esta asociada en el siguiente ejemplo:

Mr. ERP es un CIO clásico, Mr. BPM es más parecido al rol del nuevo CIO que hablábamos antes.
Sus personalidades son completamente distintas, a Mr. ERP le gustan los parámetros y los modelos integrados monolíticos. Mr. ERP gusta de automatizar transacciones y generar integración entre varias funciones, pero Mr. ERP falla en orquestar procesos de negocio de inicio a fin. Mr. ERP nunca notifica a los participantes de la realización de la tarea previa por lo que se tiene que recurrir a medios externos a él (como la intervención manual) para continuar con un proceso.

Mr. ERP además es un tipo poco flexible. A pesar de que Mr. ERP podría automatizar la lógica de las transacciones necesarias para generar un pedido y podría también calcular la fecha estimada de entrega del mismo, para incorporar la actividad de verificación de crédito habría que desarrollar personalizaciones sobre las capacidades de flujos de trabajo para que este pudiera cubrir el alcance total de este proceso, lo que demanda altos esfuerzos por parte del área de TI y no es tampoco una práctica recomendable si se desea automatizar y gestionar procesos de negocio a través de toda la organización.

Mr. BPM en cambio es un tipo de caracter más abierto. Mr. BPM ofrece una visión que permite a la organización gestionar procesos de negocio independientemente de los sistemas que utiliza el negocio. ¿Pero, qué queremos decir con gestionar procesos de negocio exactamente? Pues nos referimos a tener las capacidades para poder definir, ejecutar, controlar, monitorear y mejorar los procesos de negocio.

A diferencia de su par, Mr. BPM ejecuta procesos de inicio a fin, pasando las tareas o el trabajo de participante en participante por medio de flujos de trabajo. De esta manera el participante siempre sabe que tareas tiene asignadas, con que prioridad y para cuando se deben realizar.

En la organización que orquesta Mr. BPM los supervisores pueden monitorear tanto el proceso como las instancias que se están ejecutando en él, establecer sus propios indicadores claves de performance (KPIs) y tomar acción de manera proactiva (Ej…: Balancear carga de trabajo, alertar sobre tareas pendientes) contra los cuellos de botellas, retrasos u otras excepciones que se puedan presentar en el proceso.

En la organización que gestiona Mr. ERP los supervisores tienden a reaccionar de manera reactiva y responder a las demoras o excepciones mediante estímulos externos como la llamada de un cliente preguntando por la demora de un despacho o la de un proveedor por la demora en un pago. Aun los que tienen capacidades de flujos de trabajo no brindan la sofisticación de definición, control y monitoreo de procesos.

Mr. ERP es conocido como el CIO de la Estandarización, Mr. BPM es conocido como el CIO de la Diferenciación.
Mr. ERP esta enfocado en las transacciones, ha hecho un gran trabajo automatizando inventarios, ventas, compras, producción y las demás prácticas de su industria, pero lamentablemente lo único que ha logrado Mr. ERP es ser igual a su competencia.

Mr. BPM en cambio ha llevado a su organización la capacidad de poder analizar la información de procesos a partir de métricas en tiempo real y poder optimizar los mismos en función de las oportunidades que aparecen. Mr. BPM además a trascendido las fronteras de su organización, algo que su par nunca pudo lograr, y se ha integrado de manera cercana con clientes, proveedores y partners.

Hace uno tiempo leí esta frase: «BPM es la disciplina que hace que el rendimiento excepcional sea una cuestión de diseño y no de suerte».

Este tipo de organizaciones y roles son las que afrontará el CIO del que se habló en MIT Sloan CIO Symposium. Como sea que se llame en el futuro, su rol será seguramente mucho más transformador que el actual, su organización ya no será medida por una buena ejecución de budget cuyo principal objetivo es manterner la luz encendida sino por su poder de transformación e integración. En esta nueva organización de IT será común ver a especialistas en prácticas Lean y Six Sigma y los proyectos se organizarán sobre metodología Agile y SCRUM para un rápido desarrollo e implementación.

CIOs: El nombre podrá cambiar, pero la posición está más viva que nunca y con grandes desafíos por delantes.

Etiquetado , , ,

Realidad aumentada y sexto sentido

De las tecnologías emergentes, una de las que más me apasiona es «la realidad aumentada» (augmented reality).
Desde mi punto de vista tiene un poder de aplicación mucho mas inmediato que la realidad virtual, también es menos compleja en varios aspectos y de mayores aplicaciones prácticas.
¿ En que se diferencian ?
La realidad aumentada consiste en uno o más dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime datos informáticos al mundo real.

Cuando hablo de aplicaciones práctica, pienso en aplicaciones médicas, industriales, militares, domésticas, entretenimiento y gaming, cientos. El límite es la imaginación.
Aquí hay un ejemplo de BMW, un uso posible en la industria automotriz:

Imaginate ahora todo lo que se podría hacer con este tipo de tecnología. Imaginate por un momento ingresar al museo de Louvre en París, que te entreguen en la entrada un par de anteojos con geolocalización y que puedas recorrer el museo recibiendo en tu retina información complementaria a las obras que vas observando a lo largo de tu recorrido.

El concepto es enorme. La idea de poder enriquecer con «metadata» nuestro entorno real habilita a inifinidad de aplicaciones prácticas.
Pattie Maes es directora e investigadora en el MediaLab del MIT. Ella dice estar intrigada con la posibilidad de desarrollar un «sexto sentido» que le posibilite a los humanos acceder a esa «metadata» y que pueda ser relevante en el momento de tomar una decisión.
En su presentación en TED (subtitulada en español) habla y demuestra con ejemplos de aplicación real los usos de esta tecnología que, como se ve en el video, aún esta en plena etapa de desarrollo, pero con un grado de avance significativo.

En el futuro cercano veremos cada vez más la aparición de estas nuevas formas de interactuar con el mundo que nos rodea invadiendo cientos de espacios donde hoy tenemos carencias de información ó en su defecto, donde la suma de esta información al mundo real pueda potenciar nuestro realidad cercana.

Las oportunidades de desarrollo de nuevos negocios en este campo también son inmensas. Interesante para monitorear y seguir.

Etiquetado , , ,

Sueño por cumplir

mindandhand2Los feriados largos como Semana Santa suelen servir para hacer algunas cosas que en otros momentos postergamos. Durante estos días sabáticos aproveche para poner algo de orden a un set de fotos que tengo en mi computadora y descubrí esta foto que tomé en 2005 en una visita que hice a Boston por cuestiones de trabajo.
La imagen la tomé al ingreso de uno de los museos de exposición dentro de las instalaciones del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts). Esta imagen, «Mind and Hand» define en gran medida el ideal o espíritu que se respira ahí adentro.

Estudiar en el MIT es una de esas cosas que hubiera querido hacer que quiero hacer y aún no pude. Por lo tanto, ese viaje para mí estuvo cargado de una gran nostalgia de esa realidad que no ocurrio y espero algún día poder revertir. Parado ahí, frente a esta imagen, uno se plantea si no cometió un grave error al no hacer más cosas en su momento para lograr estudiar allí.

Caminar por la zona del MIT y Harvard es una experiencia única, se respira imaginación, espíritu académico, investigación, innovación y desafío intelectual. Gran parte del futuro tecnológico del mundo sale de aquí,así que, podrán imaginar que para un » nerd» como yo, pisar el pasto de estas Universidades fue casi lo mismo que tocar el cielo con las manos.

Para adormecer mi nostalgia saqué cientos de fotos que ayer volví a mirar y recordar. Desde el robot Kismet, la primer memoria para un computador (algo parecido a un gran cajón de cobre), el Stata Center (una construcción fascinante), hasta invitaciones a cursos de las cosas más variadas y extrañas que se te puedan ocurrir y mi paso por laboratorios de estudios oceánicos, energía, física… Todo esta ahí.

Probablemente éste haya sido mi viaje más inspirador, si como a mí te gusta la tecnología, la innovación y los ambientes hiper – académicos no pierdas cualquier oportunidad de llegar hasta aquí, es una experiencia (al menos turística por ahora para mí) inigualable.

Para cerrar les dejo una nota en vídeo que hace un tiempo publicó Clarín sobre un informe sobre Boston y sus universidades la cual me llegó a través del blog de Luciano, como dice él, Boston es la Disneylandia de a los que nos gusta la innovación.

Etiquetado , , ,

Un futuro de Sapiens a Evolutis

unfinished

Una de las series populares que se veían cuando yo era chico era «El hombre nuclear» o «The Six Millon Dollar Man».
La trama mostraba a Steve Austin, piloto de pruebas y astronauta que sufría un terrible accidente durante un vuelo experimental. Los doctores se vieron obligados a amputarle ambas piernas y el brazo derecho. Steve también pierde la visión del ojo derecho. El Dr. Rudy Wells, amigo de Steve, se encontraba trabajando en un proyecto secreto llamado Biónica (mezcla de BIOlogía y electrÓNICA) y fue autorizado por el gobierno a reemplazar los miembros amputados con partes biónicas, que costaron seis millones de dólares.

En 1974 esto era ciencia ficción pura. Hoy ya no lo es.

La ciencia biónica ha avanzado muchísimo en los últimos años, pero me sorprendió descubrir i-LIMB , un producto de Touch Bionics. Hasta el momento las prótesis biónicas adolecían de dos problemas principales: su capacidad motriz o dicho de otro modo la capacidad de poder imitar la gran variedad de movimientos de los dedos humanos y el factor estético, lograr una apariencia cercana a una mano humana real. Ambas limitaciones comienzan a superarse con esta clase de tecnología. En uso por 600 pacientes el producto comienza a cambiar la vida de mucha gente con manos amputadas.

Relacionado con este tema, me vino a la mente la presentación de Juan Enriquez en TED 2009.
Enriquez es un mexicano, profesor en Harvard, negociador de la paz en Chiapas y uno de los socios de Craig Venter, quien lideró el proyecto privado que terminó decodificando el genoma humano. Actualmente es el CEO de Biotechonomy LLC, una firma de inversión e investigación de las fronteras de la ciencia de la vida.

Lo que Juan explica en su charla es la convergencia de la ingeniería genética, los órganos, y la robótica y que estos cambios trascendentales para la humanidad están ocurriendo mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente piensa.

Según Juan, vamos en camino de un proceso de transformación que nos convertirá del Homo Sapiens en el Homo Evolutis – los homínidos que tendrán deliberado control sobre la evolución de su especie y la de otras – prediciendo una singularidad biológica que ocurrirá en los próximos 100 años y no en los próximos 500 o 1000.

Manipulación de células y tejidos que se utilizarán en conjunto con soluciones robóticas generarán oídos que le permitirán al Homo Evolutis escuchar lo que hoy no está dentro de nuestro rango o ver más allá de las longitudes de onda que nuestros ojos hoy pueden. Organos artificiales cultivados en laboratorio prolongarán la vida hasta límites hoy impensables. Componentes biológicos que permiten crear organismos tal cual hoy diseñamos máquinas.

Después de ver a Juan Enriquez, la historia de Steve Austin se vuelve cada vez más cercana y para aquellos como yo, que aún no logramos dejar de fumar, se abren posibilidades de vivir mucho más que 100 años, sólo voy a necesitar comprar mis pulmones inteligentes y recién cultivados en eBay, tal vez, en los próximos 10 o 20 años…

Imagen: Flickr

Etiquetado

¿Podrá este hombre destronar al rey?

sw-portraitCada vez que aparece la posibilidad de que alguna tecnología de búsqueda se convierta en el nuevo Google, la web se revoluciona.

El año pasado fue el turno de Cuil, que tuvo sus cinco minutos de fama. Si no lo recuerdan, no se preocupen, desaparecieron tan rápido como llegaron y sólo demostraron que con una buena campaña de PR se puede hacer mucho ruido en la web….pero nada más.

El nuevo actor en escena es este señor de la foto: Stephen Wolfram que acaba de generar un revuelo importante al anunciar en su blog que estaría pronto a liberar Wolfram Alpha, un motor de respuestas a preguntas en lenguaje natural.

¿Y quien es este señor?. Para los que venimos de mundo ingenieril, es el creador de uno de los programas (lenguaje en realidad) más usado en muchos ámbitos científicos y académicos: Mathematica. Todavía recuerdo en mis años de universidad las horas que he pasado jugando con este software, para nosotros, unos nerds con ambiciones de ingenieros facinados por el cálculo, este programita hacía maravillas.

Pero Wolfram ya está acostumbrado a hacer ruido. En 2002, publicó un libro llamado New Kind of Science donde propone una controvertida teoría que sostiene que todos los procesos producidos por el humano o por la naturaleza pueden verse como cálculos computacionales o son reducibles a algoritmos que calculen la interacción entre pequeños programas. Y ya en el comienzo aclara que esto, en definitiva, es la continuación de algo que empezó hace tiempo. «Hace trescientos años la ciencia fue transformada por la dramática nueva idea de que reglas basadas en ecuaciones matemáticas podrían ser usadas para describir el mundo natural. Mi propósito en este libro es iniciar otra transformación similar e introducir una nueva clase de ciencia basada en tipos de reglas mucho más generales, que pueden tomar cuerpo en la forma de simples programas de computación«.

Todo indicaría que este señor no vende humo, pero para saberlo a ciencia cierta hay que esperar hasta mayo que es la promesa de lanzamiento.

¿Qué es lo interesante en Wolfram Alpha? : la lógica subyacente en los buscadores actuales se basa en la devolución de links dónde en teoría está la respuesta a nuestras búsquedas, si buscamos en Wikipedia, la devolución son documentos relativos al tema en cuestión. Lo que ésta tecnología propone es construir (o calcular como dicen ellos) respuestas a preguntas concretas. Hay un buen ejemplo de esto en una experiencia del grupo de computación científica e inteligencia artificial del MIT: Start.

Entonces, ¿podrá este hombre destronar al rey? En un principio no, dado que lo que se propone no es un buscador de contenidos en la web o un intermediario entre el usuario final y la inmensidad de sitios y contenidos de Internet.

De todos modos el desafío es enorme, ambicioso y no hay tecnología de web semántica detrás de Wolfram Alpha, lo que supone sería el futuro de la web.

Link: Wolfram Alpha is coming and it could be as important as Google.

Etiquetado , , , ,
A %d blogueros les gusta esto: