Archivo de la categoría: Presentaciones

Storytelling

[tweetmeme source=»martinmendez»]

Me encontré con esta presentación de Eva Snijders sobre Storytelling y quiero rescatar la idea central

El Storytelling es una disciplina que convierte la información en Emoción.

Donald Calne, neurólogo lo explica así:

La información lleva a conclusiones, mientras la emoción lleva a la Acción.


Serás recordado por las historias que cuentes, no por los datos que presentes.

Has que tu presentación sea Memorable. Antonio Nuñez dice en su libro ¡Será mejor que lo cuentes!

Un relato está cargado de conflictos, personajes, emociones, sensaciones. Un relato es una propuesta lúdica que hará que tu mensaje llegue directamente al corazón de tu audiencia.

 

Etiquetado , ,

Perder la primer oportunidad

[tweetmeme source=»martinmendez»]

La visión representa el proceso mental que todo directivo construye para establecer una orientación que sea esclarecedora, motivadora y creíble para los seguidores de una organización. El directivo como líder no construye la estrategia. El líder cumple su rol, cuando la estrategia se transmite en una «historia» atractiva para sus colaboradores que los anime a alcanzar esa visión.

Si no hay una visión interesante, las acciones que el líder pretende llevar adelante no pueden realizarse, pues el efecto de convocar es la principal función de la visión.

En síntesis responde a la necesidad de orientación, demanda básica de todo acto directivo.

Entonces no puede dejar de verse al líder como un gran contador de historias, historias que finalmente movilicen a la acción, con lo cual, parecerían existir fundamentos para pensar que más allá de los argumentos del líder o de cuan lógicos sean los mismos, gran parte de su capacidad de persuasión para sumar seguidores a la acción esta badada en su habilidad para contar historias.

Hablar en público requiere de mucha preparación. Leía hoy en WSJ una nota sobre Manuel Medina-Mora, director de Banamex, hoy parte de Citigroup que decía:

(..)También se dedicó a convertirse en un mejor orador. Practica con esmero sus discursos y las llamadas telefónicas importantes. «Es todo un espectáculo», dijo un socio de larga data, «y detrás hay un equipo completo que monta el espectáculo. Se prepara para todo».

Justamente esto es lo que decía Paul Arden: «No des una charla. Monta un show.» El entusiasmo no mejora el contenido. Pero es contagioso !.

Y el secreto está en la pasión. Ya había traído aquí al blog esta maravillosa charla de Benjamin Zander, autor del libro «The Art of Possibility». ¿ Cabe alguna duda cuando se vé este video que la audiencia está totalmente cautivada ? No.
La causa: la pasión de Benjamín por la música.

Cuando Steve Jobs presenta, lo hace con pasión. Jobs se emociona con su producto y lo transmite al público. Pero para lograr eso, Jobs ha practicado su presentación de algunos minutos durante semanas.

Sres. CEOs: las visiones también deben ser vendidas. Sus empleados ya no creen esas vacías palabras «confío en que vamos a lograrlo porque tenemos la mejor gente para hacerlo«, sus empleados esperan una historia que los convoque a ser parte de una causa. Las compañías no solo venden productos, puertas adentro, deben convocar a su gente a ser parte de algo más transcendente que un simple lugar donde venir a trabajar todas las mañanas.

Por paradójico que parezca, el discurso de un CEO puede ser la diferencia entre tener una compañía llena de zoombies o una compañía llena de gente orgullosa de pertenecer a ella.

En el libro «It’s Not How Good You Are, Its How Good You Want to Be» Paul Arden destaca algunas reflexiones sobre el hecho de presentar en público:

Cuando asistimos a una conferencia solemos ir para ver al disertante, no para oír lo que tiene que decir.
Ya sabemos lo que tiene que decir. Por eso vamos a verlo.
¿Cuántos discursos ha oído en su vida? ¿Y cuántos recuerda?
Palabra, palabras, palabras.
Cuando escuchamos una canción primero recordamos la melodía y luego nos aprendemos la letra.
En lugar de obsequiar a los demás con su inteligencia y su sabiduría (palabras), por qué no representarlas en imágenes.
Cuanto más sorprendente sea algo, más se recordará. Y, lo que es más importante, más le recordarán a usted.
«

En el libro Blink, el poder de pensar sin pensar de Malcolm Galdwell se cita un experimento interesante en el cual a tres grupos de estudiantes se les hace ver un video sin audio sobre la performance de un profesor dictando clases. A uno de los grupos se lo hace ver por 10 segundos, a otro grupo por 5 segundos y al tercero por 2 segundos. Finalmente también se suman a la evaluación los alumnos de todo el semestre del profesor.

Las conclusiones fueron sorprendentes. Tanto los alumnos de un semestre, como aquellos que vieron el video mudo por tan solo 2 segundos evaluaron al profesor en forma idéntica.

Una persona viendo un vídeo mudo de dos segundos de un profesor al que nunca ha conocido llegará a similares conclusiones acerca de cuán bueno es que los alumnos que asistieron a sus clases durante un semestre entero. Tal es el poder de nuestro inconsciente adaptativo.

Malcolm Gladwell, “Blink”

Entonces, si disponemos apenas de los primeros segundos para definir la impresión en la mente de la audiencia, más de un líder, debería aprender de Manuel Medina-Mora, Jobs, Zander u otros y tal cual ellos lo hacen, prestar atención al show que va a montar para contar su historia. Una historia que convoque a la acción, que oriente. Como dije, esta es la demanda básica de cualquier acto directivo. Quien así no lo hace, acaba perdiendo una gran primer oportunidad.

Claro está, primero hay que tener una historia que contar, alguien con la pasión para poder transmitirla y muchas horas de práctica antes de subir al estrado para poder transmitirla.

¿Te gustó? Compartilo

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Etiquetado , , , , ,

The Miniature Earth

miniature_earth

Siempre dije que no hay mejor cosa que cambiar las escalas para poder tener perspectiva de las cosas. Lamentablemente nuestro cerebro no suele estar acostumbrado a manejar grandes dimensiones y por lo tanto, cambiar la escala y ver las cosas en valores relativos que podamos entender nos da siempre a los humanos un mejor entendimiento de la realidad que nos rodea.

The Miniature Earth es un intento para poner el planeta Tierra en perspectiva. La idea es reducir la población del mundo a una comunidad de sólo 100 personas manteniendo las proporciones de hoy en día. Esto nos hace comprender fácilmente las diferencias en el mundo.

El texto original fue presentado en 1990 bajo el título «Reporte sobre el estado de la Aldea» y fue escrito por Donella «Dana» Meadows y el proyecto se ocupa de actualizar los valores en función de los cambios naturales que se dan en el planeta.
El año pasado había hablado sobre Donella Meadows aquí en el blog por sus trabajos relacionados con el impacto del hombre sobre el medio ambiente y el planeta Tierra desde una posición de comprensión sistémica. Dana fue además una pensadora sistémica profunda, fue una científica ambiental pionera, maestra y escritora. Dirigió la obra Límite al crecimiento y propuso los doce puntos de apalancamiento para intervenir en un sistema.

Su libro ”Límites al crecimiento” reportó un estudio de tendencias globales a largo plazo en las áreas de población, economía y medio ambiente. Dicho escrito ganó relevancia alrededor del mundo, y dio comienzo a un debate acerca de los límites de la capacidad de nuestro planeta para suportar la continua expansión económica del ser humano, un debate que continúa actualmente.

«Solo lo justo y no más» fue uno de sus textos más relevantes y que traje aquí al blog en aquél post de Agosto del año pasado donde se relata una excelente conversación entre el planeta Tierra y la Economía.

The Miniature Earth es una obra montada sobre otro de los textos de Meadows, una auto presentación capaz de no sólo transmitir datos sino también emoción. Sería difícil que un orador pueda sumar algo sobre lo que las imágenes, la música y el texto hacen.

El proyecto existe desde el 2001 y fue visitado por más de dos millones de personas y linkeado por otros 20.000 sitios en la web.

La presentación en castellano: http://www.miniature-earth.com/me_spanish.htm

Blog del proyecto: http://blog.miniature-earth.com/

Ahora que ya tenes una visión del mundo en perspectiva, ¿que opinás?. ¿Cuánto podemos hacer para cambiar las proporciones en éste, nuestro mundo en miniatura?

Etiquetado ,

Si lees tus transparerencias, pareces idiota

Durante este año en mi curso de magister tuve todo tipo de experiencias educativas, he tenido excelentes profesores con una gran capacidad de inspiración, transmisión de experiencias y conocimientos y he tenido algunos que son el clásico Power Point dependiente que sigue una transparencia durante dos horas donde el aporte de valor sobre lo que el slide dice es mínimo.

Ayer conversaba con mis compañeros de clases de uno de estos profesores y la queja generalizada de todos  es que esta persona simplemente «lee las transparencias». Automaticamente me vino a la mente un post de Gonzalo en su blog «El Arte de Presentar»: Si lees tus transparencias, pareces idiota.

Creo que en todos los ámbitos esto es una gran realidad, pero en el educativo y en el nivel educativo de magister, no nos podemos dar el lujo de tener profesores que solamente lean transparencias, sinceramente, es una tortura para el alumno (plus pérdida de tiempo y dinero).

Rescato aquí alguna de las cosas que Gonzalo remarca en su post al respecto:

«Recuerda en tu próxima presentación que si lees tus transparencias sin añadir nada a su contenido:

  • Transmites inseguridad: ¿Tan mal te sabes el contenido de la charla que necesitas leerlo? ¿Tan superficial es tu conocimiento de la materia que no te puedes desviar ni un ápice de la letra escrita?
  • Estás desconectado de la audiencia: Mientras tú lees, ellos leen más rápido que tú y acaban antes la transparencia. El resto del rato se quedan ociosos, enfrascados en su portátil, PDA o libro. En ningún caso prestándote atención. ¿Para qué?
  • Aburres mortalmente: Por muy interesante que sea un tema, nadie, ni el público más entregado, es capaz de soportar a un ponente que lee palabra por palabra todas y cada una de las transparencias de la presentación. Es mucho peor que las torturas que el Súper preparaba para Mortadelo y Filemón atándolos a una silla para escuchar las obras completas de Manolo Escobar.
  • Haces perder el tiempo (y el dinero) al público: En vez de estar allí, podrían estar en otro sitio y leerse las transparencias cuando mejor les convenga. Se preguntarán: ¿qué hago yo aquí?
  • Irritas: Cuando la audiencia tiene la sensación de que le estás haciendo perder su tiempo y su dinero, necesariamente la irritas. Fuera cual fuese el propósito de tu charla, no te extrañe si no lo ves cumplido. «

034leesFuente: El Arte de Presentar

Etiquetado ,

Steve Jobs presentando NeXT hace 17 años

En Presentation Zen publicaron un articulo que muestra a un joven Steve Jobs hace 17 años atras, en 1991, en un pizarron, explicando metodicamente pero tambien apasionadamente el posicionamiento de NeXT y su potencial de crecimiento futuro.
Como todos saben NeXT finalmente no termino siendo un exito comercial (aunque el producto era excelente) sin embargo la influencia en la industria informática fue grande y fue vendido a Apple en 1996 por 400 millones, el resto es historia.
En la presentacion, Jobs habla del mercardo, la competencia, los canales de ventas, los desafíos y soluciones que propone. Se plantea preguntas como: «¿Quién es nuestro cliente objetivo? ¿Por qué elegirán nuestro producto y no el de la competencia? ¿Qué canales de distribución vamos a utilizar?»
Por otro lado el video me parecio fabuloso para ver como este pibe hace 17 años pensaba del mundo que se venia con las computadoras conectados (interpersonal computer le llama), como deberían ser las aplicaciones para ese modelo y tantas otras cosas mas.
El pizarron no se ve muy bien, pero vale la pena escucharlo.

Parte 1

Parte 2

Etiquetado ,
A %d blogueros les gusta esto: