Archivo de la etiqueta: IT

Menos es más, aprovechar distinto la Ley de Moore

Mi primer computadora, allá por 1984 fue una Sinclair ZX Spectrum, luego fue una PC XT, más tarde llegó mi 286, luego 386 y finalmente Pentium en 1995. En un período de 10 u 11 años, cambié 5 veces de computador personal, sin embargo la capacidad de procesamiento no se duplicaba en promedio cada 2 años, sino que, aumentaba exponencialmente.

Durante años, la industria ha progresado siguiendo la ley de Moore, derivados de una observación formulada en 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel. Su formulación original era más bien técnica, y se basa en el número de transistores que pueden ser integrados en un chip, pero fue adoptado como una hoja de ruta por parte de la industria, de modo que se convirtió en una profecía autocumplida. En la práctica, se reduce a lo siguiente: el costo de una cantidad dada de potencia cae a la mitad aproximadamente cada 18 meses, por lo que la cantidad de potencia de cálculo disponible a un determinado precio se duplica durante el mismo período.

Esto ha dado lugar a un incremento geométrico en el poder de procesamiento de las computadoras de escritorio, computadoras portátiles, teléfonos móviles, etc. y ha dado lugar a la mejora constante de las características más significativas que se puede añadir a estos productos cada año, sin aumentar el precio. En cierto modo, el razonamiento del consumidor era que cada vez que compraba una máquina nueva, costaría alrededor de lo mismo que la anterior, pero con la cual podría hacer muchas más cosas.

Pero ahora las cosas están cambiando, en parte porque la industria está madurando, en parte debido a la recesión, en parte debido a los cambios de hábitos en el uso de las computadoras. De repente hay mucho más interés en los productos a los que se les puede aplicar la otra cara de la ley de Moore: en lugar de proporcionar cada vez mayor rendimiento al mismo precio, proporcionan un nivel de rendimiento particular a un precio cada vez más bajo.

La manifestación más visible de esta tendencia es el aumento de las Netbooks, o portátiles de bajo costo. Las Netbooks son ideales para navegar por la web, revisar informes en un avión, correo en un aeropuerto, visitar clientes, realizar en general las tareas típicas de oficina. No podrás ejecutar la última versión de un juego y te verás limitado en la capacidad de almacenamiento y potencia de procesamiento. Se trata, en suma, de ordenadores comparables tal vez con los que existían hace 3 años atrás. Pero son baratos. Cuestan alrededor de U$S 300 en Estados Unidos y durante el 2008 fueron los productos estrellas en ventas pasando de 182.000 unidades en 2007 a 11 Millones en 2008, y llegará a 21 Millones durante este año, según IDC. Para tareas comunes, tales como leer correo electrónico, comprar en línea, editar documentos online, entre otras actividades, son lo suficientemente buenas y superan en comodidad de uso a los germinales teléfonos móviles inteligentes.

Después de todo, el uso de la computadora, se ha vuelto, mayormente, un instrumento de conexión a la red, el browser se ha vuelto en realidad «el sistema operativo» de las PCs.
Que Google se haya metido en el mercado de los navegadores con Chrome, no significa que quiera competir con Microsoft o Firefox por tener un mejor navegador, es simplemente la respuesta a una estrategia que responde a que el procesamiento ya no es local en la computadora del usuario, sino en la nube, lugar donde, en mayor o menor tiempo los usuarios procesaran la mayor parte de sus actividades diarias.

La idea ya no es valorar «el poder de procesamiento», dado que, para el usuario promedio, el poder de cómputo de cualquier sistema actual es «suficientemente bueno» (good enough computing).

El enfoque del «good enough computing» también funciona con el software. El suministro de «software como servicio», a través de la web, como lo ha hecho Salesforce.com por lo general significa sacrificar cientos de funcionalidades que en definitivas no son usadas por los usuarios. Google Docs carece de la fantasía características de Microsoft Word, por ejemplo. Pero casi nadie utiliza todas las características de todos modos, y Google Docs es gratuito. Una vez más, muchos usuarios están encantados de evitar un mayor rendimiento con el fin de ahorrar dinero. Incluso Microsoft ha pensado en esto para su próxima versión de Windows, su objetivo no es hacerla más compleja y con más funcionalidades que Vista (que justamente por esto demostró ser un fracaso) sino para correr más rápido y utilizar menos recursos. Si es así, será la primera versión de Windows que hace que los ordenadores funcionen más rápido que la versión anterior.
La ley de Moore no ha sido derogada, pero más personas están tomando el dividendo en efectivo que proporciona, en lugar de los ciclos de procesador.

Etiquetado , ,

Ahora lo dice Forrester, no yo.

El año pasado escribí dos post (La nube vs. las infraestructuras de IT y Cuánto podría ahorrar una compañía con Google Apps ? ) sosteniendo los beneficios para las compañìas de comenzar a mirar «la nube» como una alternativa interesante a muchos servicios commodity que hoy se consumen en las empresas. Claramente el email es uno de ellos.
En el blog de Enrique Dans hay una referencia a un estudio de Forrester: Should your email live in the cloud ? A comparative Cost Analysis (se puede descargar con registro previo si no tenés una cuenta en Forrester).
Las conclusiones son contundentes, para una empresa grande el costo de propiedad de una solución de correo ronda los U$S 25 por usuario mensual frente a unos U$S 8,47 para Google Apps Premier Edition.
La pregunta es ? es posible vencer el paradigma y la paranoia corporativa sobre la seguridad y el control de los sistemas de correo (y por que no en otros sistemas que ya viven en la nube) para que los departamentos de IT puedan agregar valor real a una compañía ofreciendo soluciones de email u otras en la nube ?
Si el argumento es la seguridad, Ud. pone las manos en el fuego por su personal de IT asegurando que son capaces de mantener un sistema de correo y seguridad perimetral más confiable y seguro que los ingenieros de Google ?

Etiquetado , ,

Si trabajas en IT, dos artículos para reflexionar

Si trabajas en el mundo de IT (aunque ambos artículos aplican a muchas otras áreas) te invito a leer estos dos artículos publicados en el blog de Enrique Dans :

El efecto Mar Muerto y los departamentos de Tecnología

«como en el lago situado entre Israel y Jordania, los mejores profesionales “se evaporan” progresivamente al tener otras opciones mejores, y lo que permanece en el departamento es lo que Bruce denomina “el residuo”, las personas menos brillantes o con menor capacidad de moverse en el mercado, produciendo, como en el Mar Muerto, un incremento progresivo de la salinidad, en este caso una calidad global del departamento más baja.»

que proviene de éste artículo escrito por Bruce Webster

El otro, no menos polémico, es: Departamentos de IT, recortando por arriba que es un comentario sobre éste artículo original: “Fire Your Boss: The best place to cut IT organizations is generally at the top“

Creo que ambos son interesantes e invitan a la reflexión y al debate. Si leiste mi artículo de ayer sobre los comentarios de Hamel sobre la innovación en los procesos de administración creo que se rescatan varios links entre todos los artículos.

Etiquetado , ,

18 claves para la Gerencia de Tecnología de la Información

Tenía estas notas en algun lugar de mi notebook. Acuerdo con muchas de ellas y me queda claro que la gran mayoría no son tenidas en cuenta en la gestión de muchos departamentos de TI hoy.
Comparto aqui, 18 claves para una gestión de TI eficiente, aunque creo que con unas 12 o 15 de ellas logradas Ud. puede tener un área de gran aporte de valor para su organización.

1. Conocer la estrategia corporativa. Saber para dónde va la empresa, entender su negocio, el desarrollo de su sector y estar al tanto de los avances de la competencia.
Compartir ese conocimiento con su equipo de trabajo.

2. Conocer y comprender las necesidades de las diferentes áreas de la empresa. Comunicarse claramente con sus líderes y construir esquemas de trabajo interdisciplinario en equipo.

3. Hacer una Planeación del área y su evolución, sensata, correcta y que cubra corto, mediano y largo plazo pero preferiblemente no mayor a 5 años.

4. Dimensionar los recursos necesarios y evaluar los disponibles para el desarrollo de los proyectos y la administración del área.

5. En caso de ser insuficientes los recursos disponibles y dependiendo del enfoque y la prioridad de los proyectos considerar apoyo externo y servicios en outsourcing.

6. Tener implantados procesos claros, coherentes y completos, que se perfeccionen constantemente.

7. Planear la implementación de las mejores prácticas para la evolución del área. La metodología es importante porque perfecciona la forma de hacer las cosas y está orientada a resultados.

8. Tener un equipo humano comprometido y eficaz. Que cuente además del conocimiento y la experiencia propios del cargo con habilidades de comunicación, que sea proactivo y trabaje en equipo.

9. Hablar en el idioma de los interlocutores no únicamente en el idioma de la tecnología. Con la presidencia, en el idioma de los negocios. Con las diferentes áreas de la compañía en términos de resultados y de productividad; con los proveedores en términos de calidad y servicio. El hablar un sólo el lenguaje técnico es una limitante contundente.

10. Estar al tanto de las tendencias tecnológicas y su impacto en la productividad

11. Estar preparado para llevar a su compañía hacia las exigencias de un mundo de negocios globalizado

12. Tener un esquema presupuestal claro. Los proyectos deben ser financiados con presupuestos de las unidades de negocio beneficiadas con ellos. Dimensionar de forma precisa los proyectos teniendo en cuenta los diversos escenarios posibles para que no peque por exceso o por defecto en sus estimaciones.

13. Tener en cuenta en su planeación y por ende en sus proyectos aspectos como la seguridad, el riesgo y la administración de la continuidad del negocio.

14. Generar valor para la organización y hacerlo visible al interior de la organización. Esto se logra con el éxito en proyectos de gran impacto que benefician a las áreas clave dentro de la empresa. Si usted demuestra retorno de inversión cualitativo y cuantitativo generará credibilidad, lo cual le apoyará en su gestión. Mercadee sus proyectos internos para que sean reconocidos y valorados en la empresa.

15. Considere en cada proyecto la gestión del cambio. Si los usuarios de los proyectos se resisten al cambio que estos implican su resultado será negativo.

16. Impulse la calidad de la información. Aunque este sea problema de cada usuario, si usted lo impulsa estará apoyando la productividad de su empresa.

17. Ilústrese con la experiencia de sus equivalentes en otras compañías. Sus vivencias le darán pautas para tomar mejores y más rápidas decisiones.

18. Medir el desempeño del área a través de indicadores. Proponer mejoras y correctivos basados en las mediciones.

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: