Archivo de la categoría: Reflexiones

Ideas from around the world

Con motivo de mis estudios de master, hace aproximadamente un par de semanas volví de un viaje por Madrid donde estuvimos asistiendo a clases, exposiciones y visitas a empresas y luego aproveche para hacerme una escapada a París.

El título del post no es mío, así titulo una compañera de viaje a un resumen de algunas ideas que durante algunos días estuvimos discutiendo en nuestro paso por la EOI – Escuela de Organización Industrial en nuestro viaje a Madrid, España.

Titulé así este post, porque creo que es una buena forma de resumir lo que en las últimas semanas hemos vivido en nuestro paso por Europa, un viaje en el que cosechamos muchas ideas y nos permitio compartir y escuchar muchas otras de otras muchas personas.

Hace poco vi un vídeo publicado por el INSEAD Knowledge sobre una investigación de William Maddux que revela que las personas que han vivido fuera de su país tienen un potencial creativo mayor que aquellos que no lo han hecho. Uno tendería a pensar que es exactamente al revés, es decir, que son los creativos los que se terminan yendo a vivir fuera de su país, pero según lo que ahi se expone, no es así.
Mi último viaje a España y mi paso luego por Francia, me reafirman la hipótesis de Maddux. Sin haber vivido nunca «abroad» (lo cual me pone en el grupo de los menos creativos probablemente), creo que la experiencia de vivir unos años fuera tiene que ser algo definitivo que profundiza algunas capacidades de una persona. De todos modos, no cabe duda que viajar te abre la cabeza, al menos me sirvió para pensar en algunos negocios que funcionan allá y analizar si hay fit o encontrar uno para introducirlos por estos lares.

Mis percepciones sobre Madrid:

Madrid me resulto una ciudad maravillosa, con toda su antigüedad e historia, es una ciudad hecha para ser vivida. Es una Buenos Aires perfecta, ordenada, limpia, segura, con una arquitectura interesantísima y una infraestructura monstruosa.

Descubrimos también una Madrid en pleno proceso de renovación (lo cual no le agrada mucho a los Madrileños), con obras de renovación por toda la ciudad. Esto se debe en parte a un plan de reactivación económico y de empleo propulsado por el gobierno, llamado Plan E y por otro lado, a la apuesta de Madrid a ser sede de los Juegos Olímpicos 2016.

Tal vez una de las cosas más shockeantes es la enorme infraestructura de servicios urbanos que Madrid dispone. La red de subtes es enorme, uno puede moverse a casi cualquier punto de la ciudad con un solo ticket. Cómo algunas secciones del Metro estaban en proceso de modernización (sinceramente no sé que modernizan por que lo que tienen ya es de primera), uno puede salir de la estación de subte y tomar un servicio de bus que hace el mismo recorrido que el tramo en reparación sin pagar un euro adicional.

Autopistas, estacionamientos, puentes y túneles están por doquier…,Madrid se reinventa constantemente, mientras tanto, en Buenos Aires discutimos si el túnel por debajo de la 9 de Julio es discriminatorio o no, ¿ increíble no ? o tenemos obras con 4 años de atraso.

Algo que definitivamente me sorprendió en el vuelo entre Madrid y París fue mirar hacia abajo por la ventana del avión y ver que España está sembrada de molinos de viento. Está foto en Wikipedia es la vista típica aérea de las áreas no pobladas de España que produce el 20% de la energía eólica del mundo. La apuesta española por este medio alternativo de energía es enorme y se lo ve en la extensa cantidad y extensión de sus parques eólicos. En 2008 contaban 16.740 MW de base instalada, siendo el tercero en el mundo detrás de Estados Unidos y Alemania.
¿ Será el legado de Don Quijote, Sancho y Cervantes ?

La experiencia en la EOI:

Visitar una escuela de negocios es siempre una experiencia intensa. Más allá que alguna de las presentaciones y/o casos no hayan colmado nuestras expectativas, mi balance fue satisfactorio en un 90%. Esto se complementó con tres visitas a empresas: AENA, el consorcio que administra la actividad de aeropuertos de España (particularmente nosotros visitamos el impresionante backstage de la terminal T4 de Barajas); La Caixa, un modelo financiero, similar a la operación de un banco, muy común en España, pero que en lugar de repartir ganancias entre accionistas, su objetivo es de devolución social y finalmente una visita a la productora de cerveza más grande de Europa, Mahou, con una producción de 4 millones de litros / día con una de las plantas más automatizadas de Europa.

Sólo una cosa mas…me quedé con sabor a poco y ya estoy planeando mi regreso a la tierra de Cervantes.

Etiquetado ,

TED en español

Si buscas la palabra «TED» en el buscador de mi blog te van a aparecer 16 entradas donde de un modo u otro hice referencia a TED.
Si aún no sabes que es TED, le dejo al maestro Adrián Paenza que te lo explique en este nota en Página/12: 5 días en el futuro.
El problema con TED (hasta ahora) es que todos los vídeos publicados estaban en inglés, lo cual limitaba bastante traerlo aquí y compartir dicho material.

Por suerte eso empieza a cambiar. A través de una iniciativa de crowdsourcing, TED comienza a disponer de vídeos subtitulados en varios idiomas gracias a la colaboración de personas alrededor del mundo que colaboran en dicho proceso.

Una iniciativa fenomenal…. Así que ya no tenés excusas para no ser un TEDadicto.
Ya hay 35 charlas traducidas.
¿ Querés colaborar ?: Aquí.

Etiquetado , , ,

La manía de negar nuestros males

Por las mañana, de camino al trabajo, suelo sintonizar Radio 10 y el programa de Marcelo Longobardi.
Particularmente ayer y como tantas otras veces, puso en el aire a Anibal Fernandez quien, con la oratoria que lo caracteriza da explicaciones de lo inexplicable tratando de argumentar la validez de las ya famosas «Candidaturas Testimoniales».

«Candi.. qué ?», me dijo un amigo que vive en el exterior. Sí le dije, es un regalito de Pascuas que nos hicieron los Kirchner y que viene lleno de sorpresas. Porque Argentina es maravillosa, es un país de gran inventiva jurídica y de profundas sorpresas.

Llamamos candidaturas testimoniales, le tuve que explicar, a que un montón de funcionarios públicos que hace dos años fueron votados para una cosa y que ahora se presenten a las próximas elecciones legislativas como candidatos a otra, aclarando que jamás asumirán las responsabilidades que el pueblo les asigne el 28 de junio.

Es algo así como un elegime que igual nunca te voy a gobernar.

Entonces miraba el diccionario, tratando de entender esta paradójica realidad Argentina y encontré que una de las acepciones de la palabra «Testimonio» es: Prueba, justificación y comprobación de la certeza o existencia de una cosa.

…pero si certezas es lo que menos tenemos en Argentina.

No tenemos certeza de nuestros actos legislativos .
No tenemos certeza de nuestras propias estadísticas .
No tenemos certeza si es un país en estado de epidemia de dengue o no.
No tenemos certeza si la inseguridad es una realidad o una «sensación» motivada por los medios .

¿De que certezas me hablan?, ¿de que testimonios me hablan?.
Argentina se ha vuelto un país inexplicable, un país falto de razón, el clásico «viva la pepa».

Los antiguos romanos, llegado el momento de asumir una nueva función en el Estado, solían agarrarse de los testículos en señal de su compromiso con la verdad o el futuro, y dando muestras de lo que estaban poniendo en juego si faltaban a la verdad o al compromiso asumido. Así daban testimonio. Así nació el Testimonio.

Mi amigo sigue sin entender, nuestros gobernantes siguen negando nuestros males… y Anibal Fernandez continuará explicando lo inexplicable hasta que algún día despertemos de este surrealismo social y político en el que hemos elegido existir.

Etiquetado

Germinando mi tesis

3065310838_4d07db4440

Hace dos semanas inicie mi segundo año en el programa de magíster que estoy haciendo. Con el inicio del nuevo año, nuevas ideas me rondan por la cabeza. Tengo la necesidad de enfocarme en lo que seguramente demandará gran parte de mi tiempo durante los próximos meses y parte del año próximo: mi trabajo final de tesis.

Por el momento no tengo los lineamientos formales, pero cuando inicié el programa tenía claro que mi tesis final se basaría en el desarrollo de un plan de negocios. La idea de pensar en un nuevo negocio desde su inicio presenta muchos desafíos. Primero pensar el ¿qué?, segundo pensar el ¿cómo? que en definitiva es lo que el plan debería mostrar. Dentro de esas dos preguntas caben cientos de cuestiones que hay que resolver y aún así, siendo prolijo, ordenado, metódico, lo que mejor se puede lograr es una leve aproximación de lo que será la cruda realidad.

El QUE: Esta es la primer fase, decidir en que te vas a focalizar. Descubrí que se dan dos estadios, el de ideas totalmente disparatadas o los días de una total falta de inspiración, donde nada sale de mi cabeza. Por otro lado, en la red encontrás miles de casos posibles de negocio, algunos realmente interesantes y cuando los descubrís…el clásico pensamiento: como no se me ocurrió a mi !!!!

El Qué no implica pensar eternamente con dar con una idea hiper creativa que convierta tu negocio en el próximo Facebook, Google o Starbucks. El Qué implica pensar algo que suene coherente y que tenga potencialidad de convertirse en realidad. Grandes ideas nunca llegaron a ser grande negocios y muchas ideas que al principio sonaron tontas se convirtieron en enormes negocios rentables. De hecho, la idea o el concepto es muy importante, pero lo más difícil es todo el proceso posterior para convertirla en algo real y ese proceso en gran medida depende más de factores endógenos al creador del negocio que a la idea, el mercado o la economía misma.

Una vez encontrado el QUE, hay que conocer mucho de ese QUE. Conocer los detalles de un nuevo negocio te da herramientas para anticipar algunos de los muchos problemas que luego se van a presentar. De nuevo, anticipar es una herramienta, pero no todo puede ser anticipado, así que hay que estar preparado para resolver cuestiones que probablemente nunca te imaginaste y que seguramente nunca estuvieron escritas en el business plan.

Así que decidí empezar a tamizar ideas con algún criterio de selección y encontrar un set de preguntas que me sirvan para evaluar un poco mejor algo que a primera vista parece ser interesante pero que luego de responder a alguna de ellas se convierte en un objetivo poco claro, con poco potencial.

  • ¿Tiene el negocio un potencial local o global?
  • ¿Qué tiene el producto o servicio que lo hace especial?
  • Esta me encanta: ¿Por qué alguien compraría este producto o servicio?
  • ¿Que problema resuelve? ¿Qué necesidad satisface? ¿Resuelve alguna molestia? ¿Satisface alguna impaciencia de nuestras vidas modernas?
  • ¿Quienes son y dónde están los potenciales clientes?
  • ¿De qué tamaño es el mercado potencial?
  • ¿Cómo voy a llegar a los potenciales clientes?
  • ¿Cómo me voy a diferenciar de la competencia? ¿Es realmente esto algo distinto?
  • ¿A quién molestaría mi producto o servicio ?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien al cual quieres convencer como inversor?
  • ¿Necesito un socio para llevar la idea adelante?
  • ¿Cuál es el equipo inicial del proyecto? ¿Qué personas y/o conocimiento hace falta para llevarlo adelante?
  • A vuelo de pájaro: ¿Cuánta plata hay que poner para tener algún retorno?
  • ¿Se puede hacer por menos plata?
  • ¿Existen sustitutos hoy que podrían reemplazar mi oferta?
  • ¿Tengo poder de escasez?
  • Es un negocio tradicional o un negocio que puede aprovechar o montar en la web.

Vos que ya iniciaste un negocio, ¿que cosas te pasaron?, ¿cómo acabaste con tu idea?, ¿cuáles fueron los desafíos? ¿cuáles eran tus preguntas?

Etiquetado , ,

Por qué Pascal iba a misa todos los domingos ?

3122484069_8480656474

Sin ser un experto en el tema, hay una rama de las matemáticas que me parecen de las más divertidas y que, en la medida de mi limitada comprensión me gusta tratar de leer por la inmensa capacidad de aplicación práctica que tiene en diferentes ámbitos de la vida: economía, ciencia, política, estrategia, negocios y hasta religión que en definitiva es a donde voy a llegar con este post.
A lo que me refiero es a la «Teoría de los Juegos «.

La película «A beautiful Mind» (o Una mente brillante como se tradujo por aquí), cuenta la historia de un matemático (aunque todos después de ver la película piensan que es economista) llamado John Nash. Nash aplicó teoría de los juegos para resolver problemas económicos y por ello recibió un Nobel de Economía (además sabrán que no existe un Nobel de matemáticas, así que menos mal que al pobre Nash se le ocurrió aplicarlo en algo que al menos tenía premio).

Uno de los padres de la Teoría de los Juegos fue John von Neumann
Su primera contribución significativa fue el teorema minimax de 1928. Este teorema establece que en ciertos juegos llamados de suma cero donde cada jugador conoce de antemano la estrategia de su oponente y sus consecuencias, existe una estrategia que permite a ambos jugadores minimizar su máxima pérdida (de ahí el nombre minimax). En particular, cuando se examina cada estrategia posible, un jugador debe considerar todas las respuestas posibles del jugador adversario y la pérdida máxima que puede acarrear. El jugador juega, entonces, con la estrategia que resulta en la minimización de su máxima pérdida. Tal estrategia es llamada óptima para ambos jugadores sólo en caso de que sus minimaxes sean iguales (en valor absoluto) y contrarios (en signo). Si el valor común es cero el juego se convierte en un sin sentido.

Lo interesante con esta teoría, es que básicamente sirve para tomar decisiones (bajo ciertas condiciones) y a raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores se pueden definir estrategias o predecir comportamientos.

Las apuestas «Infinito ó nada» son reflexiones pioneras en la teoría de juegos que conciernen a algo metafísico: la existencia de Dios. Pascal intentó convencerse de ella utilizando la probabilidad matemática.

Sigue leyendo

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: