Archivo de la etiqueta: Entrepreneurship

Espíritu emprendedor

Hace unos minutos ví este vídeo y me parecio muy inspirador y quiero compartirlo.

Está en inglés, pero se entiende muy bien, se orienta a los Estados Unidos, pero el mensaje es aplicable a cualquier lugar del mundo.

Habla del espíritu emprendedor, de emprendedores, pero es aplicable si estás pensando o iniciando un nuevo negocio o si trabajas en cualquier empresa. Para mi, eso es lo maravilloso del espíritu emprendedor, si lo tenés, lo podés aplicar en cualquier aspecto de tu vida y podés cambiar el mundo, como el video dice.

Vean y lean el mensaje, más alla de la publicidad al final del video.

Vía Latam Tech Biz

Etiquetado , ,

Lanzamiento del Proyecto Hacer Historia

Esta semana se lanzó el Proyecto Hacer Historia con una conferencia informativa a cargo de Juan Carlos Lucas. Si seguís este blog, sabés que respeto mucho la vocación y las ideas de Juan Carlos. Lamentablemente y por compromisos con mi magister me fue imposible asistir al evento y más a mi pesar, mismos motivos me harán imposible participar de estos seminarios que desde mi punto de vista, son un grandioso aporte en la generación de nuevos líderes para abordar el management que viene.

Tangencialmente intenté apoyar al Proyecto pero mis conversaciones no fueron eficaces para lograrlo. ¿ Por qué mi interés en hacerlo ?:

Primero, porque me parece una iniciativa laudable por parte de Juan Carlos y el equipo que construye este proyecto haciendo realidad, en estos tiempos que corren, la posibilidad de acceder a un programa de carácter gratuito para los participantes seleccionados.

Segundo, el programa de seminarios abarcan una selección de temas y enfoques que a mi entender son las competencias básicas de la «caja de herramientas» que se requieren para afrontar los desafíos de un mundo totalmente globalizado y alcanzado por la transparencia de la web social.

Tercero, la propuesta de Hacer Historia es una «oferta temprana» al despertar que más tarde o temprano muchas organizaciones verán suceder y para ese entonces (un entonces que ya comenzó), es mejor estar bien preparados.

Cuarto, porque el desafío de nuestra nación, sociedad, organizaciones y líderes, es educativo y este tipo de programas, apoyan el desarrollo de habilidades y competencias que creo fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad e identidad.

Los invito a ver la conferencia inicial del proyecto y la presentación que lo acompañó.

Algunas cosas de las que habló Juan Carlos y que quiero subrayar y destacar:

  • Me gustó mucho su mención de líderes como Directores de Orquesta, del que ya he hablado aquí en el blog.
  • Citando a Gary Hamel: Necesitamos líderes que sean inventores, más que ejecutores eficientes.
  • Prestar atención a sus comentarios sobre Identidad monolíticas vs. Identidad fluida. (Zygmunt Bauman)
  • No puedo acordar más profundamente en su mensaje sobre esta «era de caducidad permanente».
  • La cuestión de las identidades reemplazables vs. las singulares y su relación con el nuevo modelo de valor es otro de los puntos a rescatar como aprendizaje de la presentación.

Desde aquí, mis felicitaciones y deseo de éxito a los que hacen posible este proyecto.

Etiquetado , , , , , , , ,

El entrepreneurship que nos salvara

3213233094_603e19a19b

Una encuesta reciente realizada por la Fundacion Kauffman sostiene que los americanos prefieren en un ratio de 3 a 1 que el gobierno otorgue incentivos individuales para iniciar un negocio en oposición a la creación de puestos de trabajos directos o a los programas de estímulos del Estado, como medio para reactivar la economía y estimular el crecimiento.

Del análisis y conclusiones de esta encuesta que tuvo alcance nacional se desprende:

Primero, el emprendedurismo está ganando un reconocimiento mayor que el conjunto de medidas de estímulo en la creación de estabilidad económica a largo plazo.

Los americanos rankean a la innovación y al emprendedurismo por encima del libre comercio, las grandes empresas y los sindicatos en términos de importancia de la salud de la económica del país.

Cuando se les preguntó que debería hacer el gobierno en términos de acciones para salir de la crisis, dos tercios de los encuestados estuvieron a favor de tomar medidas para reducir las barreras legales y burocráticas que ayuden en el desarrollo de nuevos negocios.

En un país como los Estados Unidos, donde existe una fuerte cultura emprendedora arraigada como motor del desarrollo económico probablemente esta encuesta no haga más que ratificar que el camino o la salida se encuentra en el incentivo de la actividad privada.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina (particularmente en su clase gobernante K) el pueblo americano comprende y muy bien, que la creación de empleo viene de la mano de empresas privadas y no del Estado como pretendemos que ocurra por estos lares.

Según otro reporte, en este caso, Doing Business, cuando se mide a la Argentina en su facilidad para iniciar un nuevo negocio o emprendimiento rankea en la posición 135 para el análisis del 2009, pero se analizan 181 países !!!.

¿ Y como están nuestros vecinos ? Chile rankea en la posición 55, Uruguay en la posición 120 y Brasil en la posición 127.

A todo esto, Estados Unidos rankea en la posición 3… pero al menos y según el estudio de la Fundación Kauffman parece que el espíritu emprendedor no lo pierden, aún en la peor de las crisis de los últimos años, por el contrario confían fuertemente en él.

These results prove conclusively that Americans recognize the policies that free entrepreneurs to innovate and create jobs are ultimately the best stimulus for our economy in the long run,” said Schramm (president and CEO of the Kauffman Foundation). “Once the fundamental functions of our economy have been stabilized, it will be entrepreneurs who put our country back on the path of prosperity. This survey says loudly and clearly: we need to create incentives for those who create jobs.”

Imagen: Flickr

Etiquetado ,

Germinando mi tesis

3065310838_4d07db4440

Hace dos semanas inicie mi segundo año en el programa de magíster que estoy haciendo. Con el inicio del nuevo año, nuevas ideas me rondan por la cabeza. Tengo la necesidad de enfocarme en lo que seguramente demandará gran parte de mi tiempo durante los próximos meses y parte del año próximo: mi trabajo final de tesis.

Por el momento no tengo los lineamientos formales, pero cuando inicié el programa tenía claro que mi tesis final se basaría en el desarrollo de un plan de negocios. La idea de pensar en un nuevo negocio desde su inicio presenta muchos desafíos. Primero pensar el ¿qué?, segundo pensar el ¿cómo? que en definitiva es lo que el plan debería mostrar. Dentro de esas dos preguntas caben cientos de cuestiones que hay que resolver y aún así, siendo prolijo, ordenado, metódico, lo que mejor se puede lograr es una leve aproximación de lo que será la cruda realidad.

El QUE: Esta es la primer fase, decidir en que te vas a focalizar. Descubrí que se dan dos estadios, el de ideas totalmente disparatadas o los días de una total falta de inspiración, donde nada sale de mi cabeza. Por otro lado, en la red encontrás miles de casos posibles de negocio, algunos realmente interesantes y cuando los descubrís…el clásico pensamiento: como no se me ocurrió a mi !!!!

El Qué no implica pensar eternamente con dar con una idea hiper creativa que convierta tu negocio en el próximo Facebook, Google o Starbucks. El Qué implica pensar algo que suene coherente y que tenga potencialidad de convertirse en realidad. Grandes ideas nunca llegaron a ser grande negocios y muchas ideas que al principio sonaron tontas se convirtieron en enormes negocios rentables. De hecho, la idea o el concepto es muy importante, pero lo más difícil es todo el proceso posterior para convertirla en algo real y ese proceso en gran medida depende más de factores endógenos al creador del negocio que a la idea, el mercado o la economía misma.

Una vez encontrado el QUE, hay que conocer mucho de ese QUE. Conocer los detalles de un nuevo negocio te da herramientas para anticipar algunos de los muchos problemas que luego se van a presentar. De nuevo, anticipar es una herramienta, pero no todo puede ser anticipado, así que hay que estar preparado para resolver cuestiones que probablemente nunca te imaginaste y que seguramente nunca estuvieron escritas en el business plan.

Así que decidí empezar a tamizar ideas con algún criterio de selección y encontrar un set de preguntas que me sirvan para evaluar un poco mejor algo que a primera vista parece ser interesante pero que luego de responder a alguna de ellas se convierte en un objetivo poco claro, con poco potencial.

  • ¿Tiene el negocio un potencial local o global?
  • ¿Qué tiene el producto o servicio que lo hace especial?
  • Esta me encanta: ¿Por qué alguien compraría este producto o servicio?
  • ¿Que problema resuelve? ¿Qué necesidad satisface? ¿Resuelve alguna molestia? ¿Satisface alguna impaciencia de nuestras vidas modernas?
  • ¿Quienes son y dónde están los potenciales clientes?
  • ¿De qué tamaño es el mercado potencial?
  • ¿Cómo voy a llegar a los potenciales clientes?
  • ¿Cómo me voy a diferenciar de la competencia? ¿Es realmente esto algo distinto?
  • ¿A quién molestaría mi producto o servicio ?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien al cual quieres convencer como inversor?
  • ¿Necesito un socio para llevar la idea adelante?
  • ¿Cuál es el equipo inicial del proyecto? ¿Qué personas y/o conocimiento hace falta para llevarlo adelante?
  • A vuelo de pájaro: ¿Cuánta plata hay que poner para tener algún retorno?
  • ¿Se puede hacer por menos plata?
  • ¿Existen sustitutos hoy que podrían reemplazar mi oferta?
  • ¿Tengo poder de escasez?
  • Es un negocio tradicional o un negocio que puede aprovechar o montar en la web.

Vos que ya iniciaste un negocio, ¿que cosas te pasaron?, ¿cómo acabaste con tu idea?, ¿cuáles fueron los desafíos? ¿cuáles eran tus preguntas?

Etiquetado , ,

Pitch Coaching & Presentation Training

David Semel Rose es un emprendedor serial e inversor angel de NY que ha fondeado mas de 70 compañías tecnológicas en su etapa de start-up. Es un speaker frecuente en escuela de negocios en temas relacionados con el emprendimiento (Hardvard, Yale, Columbia, NYU).

Fue bautizado por BusinessWeek como «The Ptich Coach» por su capacidad para ayudar a los emprendedores en perfeccionar sus habilidades para recaudar fondos.

En TED hay una presentación de Rose donde resume varios puntos necesarios en un proceso de búsqueda de fondeo para «vender una idea», presentarse ante un VC, aunque desde otro punto de vista creo que las reglas aplican a cualquier proceso de presentación personal, de proyecto o negociación.

Primero dice que lo mas importante que un VC analiza en un proceso de presentación es: A tí (You).

Luego expone que en los minutos de la entrevista se deberán demostrar las siguientes 10 características:

integridad
pasión
experiencia
conocimientos
habilidades
liderazgo
compromiso
visión
realismo
coachability (que no se cual es la traducción más feliz)
De nuevo, esta presentación esta orientada a los emprendedores, pero en cuantas tantas otras oportunidades son aplicables, no ?
Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: