Archivo de la etiqueta: Presentaciones

Lanzamiento del Proyecto Hacer Historia

Esta semana se lanzó el Proyecto Hacer Historia con una conferencia informativa a cargo de Juan Carlos Lucas. Si seguís este blog, sabés que respeto mucho la vocación y las ideas de Juan Carlos. Lamentablemente y por compromisos con mi magister me fue imposible asistir al evento y más a mi pesar, mismos motivos me harán imposible participar de estos seminarios que desde mi punto de vista, son un grandioso aporte en la generación de nuevos líderes para abordar el management que viene.

Tangencialmente intenté apoyar al Proyecto pero mis conversaciones no fueron eficaces para lograrlo. ¿ Por qué mi interés en hacerlo ?:

Primero, porque me parece una iniciativa laudable por parte de Juan Carlos y el equipo que construye este proyecto haciendo realidad, en estos tiempos que corren, la posibilidad de acceder a un programa de carácter gratuito para los participantes seleccionados.

Segundo, el programa de seminarios abarcan una selección de temas y enfoques que a mi entender son las competencias básicas de la «caja de herramientas» que se requieren para afrontar los desafíos de un mundo totalmente globalizado y alcanzado por la transparencia de la web social.

Tercero, la propuesta de Hacer Historia es una «oferta temprana» al despertar que más tarde o temprano muchas organizaciones verán suceder y para ese entonces (un entonces que ya comenzó), es mejor estar bien preparados.

Cuarto, porque el desafío de nuestra nación, sociedad, organizaciones y líderes, es educativo y este tipo de programas, apoyan el desarrollo de habilidades y competencias que creo fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad e identidad.

Los invito a ver la conferencia inicial del proyecto y la presentación que lo acompañó.

Algunas cosas de las que habló Juan Carlos y que quiero subrayar y destacar:

  • Me gustó mucho su mención de líderes como Directores de Orquesta, del que ya he hablado aquí en el blog.
  • Citando a Gary Hamel: Necesitamos líderes que sean inventores, más que ejecutores eficientes.
  • Prestar atención a sus comentarios sobre Identidad monolíticas vs. Identidad fluida. (Zygmunt Bauman)
  • No puedo acordar más profundamente en su mensaje sobre esta «era de caducidad permanente».
  • La cuestión de las identidades reemplazables vs. las singulares y su relación con el nuevo modelo de valor es otro de los puntos a rescatar como aprendizaje de la presentación.

Desde aquí, mis felicitaciones y deseo de éxito a los que hacen posible este proyecto.

Etiquetado , , , , , , , ,

Si lees tus transparerencias, pareces idiota

Durante este año en mi curso de magister tuve todo tipo de experiencias educativas, he tenido excelentes profesores con una gran capacidad de inspiración, transmisión de experiencias y conocimientos y he tenido algunos que son el clásico Power Point dependiente que sigue una transparencia durante dos horas donde el aporte de valor sobre lo que el slide dice es mínimo.

Ayer conversaba con mis compañeros de clases de uno de estos profesores y la queja generalizada de todos  es que esta persona simplemente «lee las transparencias». Automaticamente me vino a la mente un post de Gonzalo en su blog «El Arte de Presentar»: Si lees tus transparencias, pareces idiota.

Creo que en todos los ámbitos esto es una gran realidad, pero en el educativo y en el nivel educativo de magister, no nos podemos dar el lujo de tener profesores que solamente lean transparencias, sinceramente, es una tortura para el alumno (plus pérdida de tiempo y dinero).

Rescato aquí alguna de las cosas que Gonzalo remarca en su post al respecto:

«Recuerda en tu próxima presentación que si lees tus transparencias sin añadir nada a su contenido:

  • Transmites inseguridad: ¿Tan mal te sabes el contenido de la charla que necesitas leerlo? ¿Tan superficial es tu conocimiento de la materia que no te puedes desviar ni un ápice de la letra escrita?
  • Estás desconectado de la audiencia: Mientras tú lees, ellos leen más rápido que tú y acaban antes la transparencia. El resto del rato se quedan ociosos, enfrascados en su portátil, PDA o libro. En ningún caso prestándote atención. ¿Para qué?
  • Aburres mortalmente: Por muy interesante que sea un tema, nadie, ni el público más entregado, es capaz de soportar a un ponente que lee palabra por palabra todas y cada una de las transparencias de la presentación. Es mucho peor que las torturas que el Súper preparaba para Mortadelo y Filemón atándolos a una silla para escuchar las obras completas de Manolo Escobar.
  • Haces perder el tiempo (y el dinero) al público: En vez de estar allí, podrían estar en otro sitio y leerse las transparencias cuando mejor les convenga. Se preguntarán: ¿qué hago yo aquí?
  • Irritas: Cuando la audiencia tiene la sensación de que le estás haciendo perder su tiempo y su dinero, necesariamente la irritas. Fuera cual fuese el propósito de tu charla, no te extrañe si no lo ves cumplido. «

034leesFuente: El Arte de Presentar

Etiquetado ,

10 formas de usar LinkedIn

By Guy Kawasaki – 10 formas de usar LinkedIn.

LinkedIn and me:

LinkedIn lo uso hace aproximadamente 2 años, cuando alguien me invito a unirme a su red. Desde ahi hasta hoy me a resultado una herramienta excelente.

Con la llegada de las aplicaciones, como decia el otro dia, creo que las posibilidades se abren aun más. Un perfil profesional no solamente hoy esta compuesto de su experiencia laboral, incluye los intereses de las personas, que hace, como se comunica, que le interesa, quienes son sus contactos, etc.

LinkedIn es el lugar de «branding» personal. Si gran parte del futuro de la web será basado en la reputación, esta red social es un buen lugar para mostrarse al mundo, es un buen lugar para buscar talentos, para descubrir potenciales socios y empleados, para entender que dicen otros de vos.

Si aun no estas usando LinkedIn, te recomiendo abrir una cuenta y registrar tu profile, requiere tiempo y dedicación, mejor aun, si tienes un blog ahora puedes incorporarlo a tu perfil, esto le contará mas de tí a las personas que revisen tu profile. Si te gusta leer, puedes incluir que esta leyendo desde el sitio de Amazon. Si sos bueno haciendo presentaciones, puedes incluir ese material compartiéndolo desde Slideshare. Yo estoy preparando mi «Meet Martin», algun día estaré satisfecho con esa presentación y la publicaré en mi profile.

Etiquetado , ,

Las leyes de la simplicidad

John Maeda ha estudiado durante varios años el concepto de «simplicidad» con el objetivo de ayudar a la gente a hacer mas facil su vida en un medio donde claramente la complejidad aumenta dia a dia.

John Maeda blogea en Our (and Your) RISD.

Su libro, The Laws of Simplicity es un resumen de su trabajo basado en 10 leyes de la simplicidad:

1.- Reducir La manera mas sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reduccion razonada.
2.- Organizar La organizacion permite que un sistema complejo parezca mas sencillo.
3.- Tiempo El ahorro de tiempo simplifica las cosas.
4.- Aprendizaje El conocimiento simplifica todo.
5.- Diferencias La simplicidad y la complejidad se necesitan entre si.
6.- Contexto Lo que se encuentra en el limite de la simplicidad tambien es relevante.
7.- Emocion Es preferible que haya mas emociones a que haya menos.
8.- Confianza Confiamos en la simplicidad.
9- Fracaso En algunos casos nunca es posible alcanzar la simplicidad.
10.- La Unica La simplicidad consiste en sustraer lo que es obvio y añadir lo específico.

Aquí su conferencia en TED:

Etiquetado ,

Pitch Coaching & Presentation Training

David Semel Rose es un emprendedor serial e inversor angel de NY que ha fondeado mas de 70 compañías tecnológicas en su etapa de start-up. Es un speaker frecuente en escuela de negocios en temas relacionados con el emprendimiento (Hardvard, Yale, Columbia, NYU).

Fue bautizado por BusinessWeek como «The Ptich Coach» por su capacidad para ayudar a los emprendedores en perfeccionar sus habilidades para recaudar fondos.

En TED hay una presentación de Rose donde resume varios puntos necesarios en un proceso de búsqueda de fondeo para «vender una idea», presentarse ante un VC, aunque desde otro punto de vista creo que las reglas aplican a cualquier proceso de presentación personal, de proyecto o negociación.

Primero dice que lo mas importante que un VC analiza en un proceso de presentación es: A tí (You).

Luego expone que en los minutos de la entrevista se deberán demostrar las siguientes 10 características:

integridad
pasión
experiencia
conocimientos
habilidades
liderazgo
compromiso
visión
realismo
coachability (que no se cual es la traducción más feliz)
De nuevo, esta presentación esta orientada a los emprendedores, pero en cuantas tantas otras oportunidades son aplicables, no ?
Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: