Archivo de la etiqueta: MBA

Ideas from around the world

Con motivo de mis estudios de master, hace aproximadamente un par de semanas volví de un viaje por Madrid donde estuvimos asistiendo a clases, exposiciones y visitas a empresas y luego aproveche para hacerme una escapada a París.

El título del post no es mío, así titulo una compañera de viaje a un resumen de algunas ideas que durante algunos días estuvimos discutiendo en nuestro paso por la EOI – Escuela de Organización Industrial en nuestro viaje a Madrid, España.

Titulé así este post, porque creo que es una buena forma de resumir lo que en las últimas semanas hemos vivido en nuestro paso por Europa, un viaje en el que cosechamos muchas ideas y nos permitio compartir y escuchar muchas otras de otras muchas personas.

Hace poco vi un vídeo publicado por el INSEAD Knowledge sobre una investigación de William Maddux que revela que las personas que han vivido fuera de su país tienen un potencial creativo mayor que aquellos que no lo han hecho. Uno tendería a pensar que es exactamente al revés, es decir, que son los creativos los que se terminan yendo a vivir fuera de su país, pero según lo que ahi se expone, no es así.
Mi último viaje a España y mi paso luego por Francia, me reafirman la hipótesis de Maddux. Sin haber vivido nunca «abroad» (lo cual me pone en el grupo de los menos creativos probablemente), creo que la experiencia de vivir unos años fuera tiene que ser algo definitivo que profundiza algunas capacidades de una persona. De todos modos, no cabe duda que viajar te abre la cabeza, al menos me sirvió para pensar en algunos negocios que funcionan allá y analizar si hay fit o encontrar uno para introducirlos por estos lares.

Mis percepciones sobre Madrid:

Madrid me resulto una ciudad maravillosa, con toda su antigüedad e historia, es una ciudad hecha para ser vivida. Es una Buenos Aires perfecta, ordenada, limpia, segura, con una arquitectura interesantísima y una infraestructura monstruosa.

Descubrimos también una Madrid en pleno proceso de renovación (lo cual no le agrada mucho a los Madrileños), con obras de renovación por toda la ciudad. Esto se debe en parte a un plan de reactivación económico y de empleo propulsado por el gobierno, llamado Plan E y por otro lado, a la apuesta de Madrid a ser sede de los Juegos Olímpicos 2016.

Tal vez una de las cosas más shockeantes es la enorme infraestructura de servicios urbanos que Madrid dispone. La red de subtes es enorme, uno puede moverse a casi cualquier punto de la ciudad con un solo ticket. Cómo algunas secciones del Metro estaban en proceso de modernización (sinceramente no sé que modernizan por que lo que tienen ya es de primera), uno puede salir de la estación de subte y tomar un servicio de bus que hace el mismo recorrido que el tramo en reparación sin pagar un euro adicional.

Autopistas, estacionamientos, puentes y túneles están por doquier…,Madrid se reinventa constantemente, mientras tanto, en Buenos Aires discutimos si el túnel por debajo de la 9 de Julio es discriminatorio o no, ¿ increíble no ? o tenemos obras con 4 años de atraso.

Algo que definitivamente me sorprendió en el vuelo entre Madrid y París fue mirar hacia abajo por la ventana del avión y ver que España está sembrada de molinos de viento. Está foto en Wikipedia es la vista típica aérea de las áreas no pobladas de España que produce el 20% de la energía eólica del mundo. La apuesta española por este medio alternativo de energía es enorme y se lo ve en la extensa cantidad y extensión de sus parques eólicos. En 2008 contaban 16.740 MW de base instalada, siendo el tercero en el mundo detrás de Estados Unidos y Alemania.
¿ Será el legado de Don Quijote, Sancho y Cervantes ?

La experiencia en la EOI:

Visitar una escuela de negocios es siempre una experiencia intensa. Más allá que alguna de las presentaciones y/o casos no hayan colmado nuestras expectativas, mi balance fue satisfactorio en un 90%. Esto se complementó con tres visitas a empresas: AENA, el consorcio que administra la actividad de aeropuertos de España (particularmente nosotros visitamos el impresionante backstage de la terminal T4 de Barajas); La Caixa, un modelo financiero, similar a la operación de un banco, muy común en España, pero que en lugar de repartir ganancias entre accionistas, su objetivo es de devolución social y finalmente una visita a la productora de cerveza más grande de Europa, Mahou, con una producción de 4 millones de litros / día con una de las plantas más automatizadas de Europa.

Sólo una cosa mas…me quedé con sabor a poco y ya estoy planeando mi regreso a la tierra de Cervantes.

Etiquetado ,

Anatomía del impacto económico emprendedor del MIT

Para mi clase de Emprendimientos Tecnológicos estoy leyendo un reporte independiente de la Fundación Kauffman sobre el impacto económico del MIT debido a los emprendimientos que sus ex – alumnos (Alumnis) generan.

El documento tiene datos muy interesantes que quiero compartir y que están alineados con algunas cuestiones que hemos conversado aquí en el blog sobre el rol decisivo que las universidades pueden tener para alentar el desarrollo económico a través de la gestión de la innovación, la tecnología, la consultoría al ámbito privado y finalmente, como en el caso del MIT aquí expuesto, semillero del desarrollo de nuevos emprendimientos.

He aquí un resumen de mis notas sueltas sobre cuestiones relevantes rescatadas del documento (cualquier relación percibida por el lector con mi admiración personal hacia el MIT es totalmente deliberada):

  • Si las compañías fundadas por ex – alumnos del MIT formaran una nación independiente las estimaciones conservadoras estiman que ocuparía la posición numero 17 en el mundo.
  • Estimaciones menos conservadoras sostienen que las actuales 25.800 empresas fundadas por ex – alumnos del MIT emplean 3,3 Millones de personas y generan ingresos por $2 Trillones produciendo una economía equivalente que estaría en la posición numero 11 del mundo.

El rol de los ex – alumnos del MIT en la economía americana:

  • El estudio esta basado en una encuesta a 105.000 ex – alumnos de los que se recibieron 43.600 respuestas, 8.175 (23,5% de las respuestas) indicaron que al menos una vez fundaron una compañía.
  • Se estiman 5.000 firmas creadas por extranjeros que estudiaron en el MIT, de ellas unas 2340 tienen headquarters en USA generando un ingreso de 16 billones y empleando 101.500 personas.
  • 500 firmas creadas por ex – alumnos estan en Latinoamérica, unas 63 dedicadas a manufactura. La mayoria en Mexico, Brasil y Venezuela.
  • Los emprendedores se vuelven más jóvenes: la tendencia indica analizando entre los años  ’50 y los ’90 que los egresados emprenden cada vez más rápido una vez que dejan el MIT. La edad media para iniciar un emprendimiento a declinado de los cuarenta (1950) a los treinta (1990) y ha disminuido a 4 años luego de la graduación especialmente fomentado por la burbuja de Internet.
  • Aumenta el efecto de emprendedores seriales. En los 90 un 39% de los emprendedores habían iniciado entre dos a cinco compañías y hasta hay un caso de 11 emprendimientos seriales.
  • El impacto de los emprendedores seriales en la economía es mayor que el de los emprendedores de una compañía en una relación 3 a 1.
  • De las áreas académicas del MIT ( ingeniería y ciencias de la computación, biología y ciencias, Management), la primera genera la mayor parte de los emprendedores, seguido por Management y finalmente por las áreas de biología y ciencias. Estas últimas con clara tendencia al alza.
  • Las firmas high tech gastan la mayor parte de sus ingresos en R&D, tienen una o más patentes y tienden a exportar la mayor parte de sus productos.
  • Las exportaciones, en todos los tipos de industrias creadas por los ex – alumnos del MIT reportan un 13% en promedio de ingresos debido a exportaciones fura de los Estados Unidos.
  • El promedio de inversión en R&D de las compañías creadas por ex – alumnos del MIT ronda el 24% de los ingresos y un 18% en marketing.
  • Decisión para elegir el lugar donde radicar la empresa: cuando se les consulto a los emprendedores sobre los factores de decisión sobre el lugar para localizar la empresa respondieron en orden de importancia: (1) donde viven los inversores, (2) red de contactos, (3) calidad de vida, (4) proximidad a los mayores mercados, (5) acceso a profesionales calificados. Impuestos y regulaciones fueron ranqueados como factores de menor importancia.
  • 22% de los graduados eligen Silicon Valley, 23% Massachusetts, New York y Texas, 8%. 45% restante en los otros 46 estados.
  • Los ex – alumnos del MIT involucrados en la industria high-tech (software, electrónica y biotecnología) prefieren Silicon Valley y el Gran Boston para radicarse, así, 66% de las firmas electrónicas, 62% de las de software y 62% de las de drogas y medicina se ubican en estas dos ubicaciones.
  • La mayoría de los emprendimientos de los ex – alumnos se inician con el aporte de capitales de ahorro propios de los emprendedores. La dependencia de ahorros personales, familiares, amigos e inversores informales es un fenómeno que se da más allá del entorno del MIT, es un fenómeno global.
  • Los capitales provenientes de VCs son importantes en la industria electrónica, del software, biotech, química y materiales, pero en ninguno de los casos, estas fuentes de inversión fueron más importantes que los desembolsos de capital propio de los emprendedores.
  • Los VCs se vuelven importantes en compañías en crecimiento con mas de 50 empleados y aún más significantes en compañías que han alcanzado los 500 empleados o más.

MIT, su historia, cultura y ecosistema emprendedor:

  • ¿ Que ha llevado al MIT y la zona de Boston a convertirse en un ecosistema emprendedor ?. El estudio refleja que es el resultado de 150 años desde que el MIT fue fundado definiendo un ecosistema complejo.
  • La herencia de la 2da. Guerra Mundial: la tecnología fue un factor crítico identificado en la época de la 2da. guerra como un elemento decisor para ganar la guerra primero y luego posicionarse a escala global. En el inicio de los 40’, las universidades se transforman en centros de investigación donde los mejores científicos y tecnólogos son movilizados para desarrollar tecnología que permita ganar la guerra.
  • Históricamente el MIT ha alentado una cultura “test the water” donde promovía mecanismos para que sus estudiantes y facultativos pudieran ocupar parte de su tiempo en el desarrollo emprendedor previo a la inmersión total en el nuevo negocio.
  • Más alla del MIT: Frederick Terman, graduado del MIT en 1924, regreso a Stanford para desarrollar un modelo universitario tecnológico cercano a la industria tal cual conoció en el MIT y convertir a Stanford en un centro de excelencia tecnológica. Terman fue el mentor de un ex – alumno del MIT, William Hewlett (1936) y David Packard alentándolos a formar su empresa de tecnología y ubicarla en forma cercana al recién creado Stanford Research Park. Estos esfuerzos son la semilla de Silicon Valley y Terman es considerado su padre. De donde venía Terman ? Del MIT.
  • Sorpresivamente, Harvard no ha tenido un rol sustancial en el desarrollo emprendedor si se lo compara con su vecino MIT hasta las últimas dos décadas. Sólo recientemente con la llegada de la revolución biotecnológica en la cual Harvard Medical School comienza a tener un rol de mayor aliento al emprendedurismo.
  • El entrepreneur en la zona de Boston también se ha visto beneficiado por el relacionamiento con bancos e inversores. The First National Bank (que luego sería Bank Boston y ahora parte de Bank of America) comenzó en 1950 a interesarse en préstamos a firmas early-stage, un movimiento que para su época era considerado extremadamente riesgoso.
  • Acelerando el crecimiento desde la base – Feedback positivo: un hecho fundamental en el desarrollo emprendedor en la zona de Boston (efecto que se repite en otras regiones) es dado por la retroalimentación positiva derivado de los éxitos tempranos obtenidos. El emprendedurismo, cuando es exitoso, genera más emprendedurismo.
  • Schumpeter observó:   «Cuanto mayor sea el número de personas que ya han fundado con éxito nuevas empresas, menos difícil resulta actuar como un emprendedor. Es una cuestión de experiencia que los éxitos generan en esta esfera, y que termina generando un número cada vez mayor de personas trabajando en este sentido.”
  • Finalmente, luego de analizar 50 años de historia del MIT, es sin duda, un centro que atrae cada vez más potenciales emprededores por su propia reputación entrepreneur. 17% de las elecciones por ir al MIT en 1950 eran por su capital emprendedor. En los 90’ este porcentaje asciende al 42%.
  • Otro efecto importante es la generación de cluster relacionados con una misma industria. Este efecto típicamente se observa cuando un grupo de investigadores deja un laboratorio fundando una compañía para iniciar un nuevo negocio en una industria dada. Ocurre típicamente que en los dos o tres años siguientes, otros grupos comienzan a desarrollar emprendimientos similares tratando de dar un enfoque que entienden superior a la idea original. Los spinoff en el mercado de la biotecnología que comenzaron en los 80’ en los alrededores del MIT y Harvard explican la proliferación de este tipo de empresas (95 en los inicios del 2008 comparado con 55 tres años antes)
  • MIT $50K Competition es otro link entre los cluster, las nuevas compañías y el MIT. 14 planes de negocio fueron presentados en esta competencia en la última década relacionados con empresas de biotecnología. Muchas de ellas se convirtieron en realidad.
  • Otro Cluster se ha formado en el mercado del campo energético. Se estima que actualmente, ex – alumnos del MIT generan de 30 a 35 empresas en este sector por año.
  • MIT – Una Cultura Unica: One founder sees it this way:  “Let me try to give you my personal perspective about ‘risk-taking.’ I think it is a combination of several different factors. I knew I was not going to work for big companies when I was about to leave MIT. I would rather take the risk of failure than the risk  of becoming nobody. There must be many alumni who felt the same way I did.»
  • El MIT expone a los estudiantes a tecnologías de punta y nuevas ideas haciendo más fácil explorar estas ideas como negocios potenciales. MIT no solo alienta el desarrollo emprendedor, sino también facilita la interacción social para que ocurra. MIT entrena en la resolución de problemas y si vemos a un negocio, como un “serie de problemas” que deben ser resueltos, el MIT se convierte en un facilitador.
  • Profesores emprendedores es la otra clave de la cultura. Disponer de emprendedores que fundaron compañías millonarias como Teradyne (Alex d’Arbeloff) se convierte en un modelo poderoso para los estudiantes.
  • MIT es un lugar de “manos a la obra”. Tiene un enfoque práctico de resolución de problemas. «Si existe un problema, se alienta a los estudiantes a ir a las bases, desarrollar el equipamiento necesario y desarrollar una solución» – Ray Stata ’57, co-founder and long-time CEO of Analog Devices (fiscal 2008 revenues of $2.6 billion)

El pensamiento en el MIT es que no hay un problema que no tenga solución, es solo una cuestión de trabajo duro y del tiempo que se este decidido a invertir en encontrar la solución…

Etiquetado , , ,

Soy MBA y me comprometo a ser honesto

Primero fue un mensaje en Twitter que me llevó a un artículo en The Economist. Luego en Facebook me invitaron a sumarme a una causa. La noticia también llegó a Business Week.
¿ De que se trata ?
Es la decisión de algunas escuelas de negocios (o al menos de algunos de sus egresados) de replantearse sus programas de MBA para formar ejecutivos socialmente éticos y responsables asumiendo que, la crisis económica actual, en gran medida surge de la irresponsabilidad y las decisiones egoístas de egresados de este tipo de programas.

Estudiantes de MBA de Harvard razonaron así: si médicos y abogados tienen sus juramentos, ¿por qué nosotros no?. Y elaboraron su Juramento Hipocrático de MBA‘s, el cual fue jurado por más de 400 egresados del programa el pasado 3 de junio al que luego se han sumado otros de promociones anteriores. La causa en Facebook superó los 500 miembros.

La versión traducida del juramento la pueden encontrar en el blog de Andrés quien además es el impulsor de dicha causa en Facebook.

Ahora bien, más allá que este tipo de acciones tienen todo mi apoyo, la pregunta que no deja de rondar mi cabeza es si realmente esto no peca de ingenuidad.

A un médico que falte a su juramento, se lo juzga, a un abogado se lo puede llevar a juicio. ¿ Cual es el mecanismo de juzgamiento para los ejecutivos que falten a su juramento de MBA ?. Aún ninguno, al menos formalmente, pero igual creo que es un buen paso porque algunas cuestiones del entorno actual son favorables para apalancar estas iniciativas.

El castigo del comportamiento poco profesional, según Khurana (uno de los creadores del juramento) podría estar inspirado en modelos de Internet. Con ejemplos en el software de código abierto y Wikipedia, los nuevos sistemas de autorregulación que han surgido sobre la base de la apertura, la constante retroalimentación y la sabiduría de los grupos, podrían efectivizarse como un posible mecanismo de control para los ejecutivos.

Don Tapscott, coautor del libro «Wikinomics» y «The Naked Corporation«, dice que en la actualidad, con requerimientos cada vez mayores de transparencia, donde todos los stakeholder han de ser considerados, la rendición de cuentas se convierte en un requisito para la confianza. De hecho, para los que la abracen como un valor, es una fuerza poderosa para el éxito empresarial.

Si sumamos esto a iniciativas como la Triple Bottom Line (o el Triple Resultado) donde las empresas son medidas en términos de impactos económicos, ambientales y sociales y no solamente como la maximización de los resultados para el accionista, pues tal vez, estemos en las puertas de organizaciones y ejecutivos más conscientes.

Etiquetado , , ,

Germinando mi tesis

3065310838_4d07db4440

Hace dos semanas inicie mi segundo año en el programa de magíster que estoy haciendo. Con el inicio del nuevo año, nuevas ideas me rondan por la cabeza. Tengo la necesidad de enfocarme en lo que seguramente demandará gran parte de mi tiempo durante los próximos meses y parte del año próximo: mi trabajo final de tesis.

Por el momento no tengo los lineamientos formales, pero cuando inicié el programa tenía claro que mi tesis final se basaría en el desarrollo de un plan de negocios. La idea de pensar en un nuevo negocio desde su inicio presenta muchos desafíos. Primero pensar el ¿qué?, segundo pensar el ¿cómo? que en definitiva es lo que el plan debería mostrar. Dentro de esas dos preguntas caben cientos de cuestiones que hay que resolver y aún así, siendo prolijo, ordenado, metódico, lo que mejor se puede lograr es una leve aproximación de lo que será la cruda realidad.

El QUE: Esta es la primer fase, decidir en que te vas a focalizar. Descubrí que se dan dos estadios, el de ideas totalmente disparatadas o los días de una total falta de inspiración, donde nada sale de mi cabeza. Por otro lado, en la red encontrás miles de casos posibles de negocio, algunos realmente interesantes y cuando los descubrís…el clásico pensamiento: como no se me ocurrió a mi !!!!

El Qué no implica pensar eternamente con dar con una idea hiper creativa que convierta tu negocio en el próximo Facebook, Google o Starbucks. El Qué implica pensar algo que suene coherente y que tenga potencialidad de convertirse en realidad. Grandes ideas nunca llegaron a ser grande negocios y muchas ideas que al principio sonaron tontas se convirtieron en enormes negocios rentables. De hecho, la idea o el concepto es muy importante, pero lo más difícil es todo el proceso posterior para convertirla en algo real y ese proceso en gran medida depende más de factores endógenos al creador del negocio que a la idea, el mercado o la economía misma.

Una vez encontrado el QUE, hay que conocer mucho de ese QUE. Conocer los detalles de un nuevo negocio te da herramientas para anticipar algunos de los muchos problemas que luego se van a presentar. De nuevo, anticipar es una herramienta, pero no todo puede ser anticipado, así que hay que estar preparado para resolver cuestiones que probablemente nunca te imaginaste y que seguramente nunca estuvieron escritas en el business plan.

Así que decidí empezar a tamizar ideas con algún criterio de selección y encontrar un set de preguntas que me sirvan para evaluar un poco mejor algo que a primera vista parece ser interesante pero que luego de responder a alguna de ellas se convierte en un objetivo poco claro, con poco potencial.

  • ¿Tiene el negocio un potencial local o global?
  • ¿Qué tiene el producto o servicio que lo hace especial?
  • Esta me encanta: ¿Por qué alguien compraría este producto o servicio?
  • ¿Que problema resuelve? ¿Qué necesidad satisface? ¿Resuelve alguna molestia? ¿Satisface alguna impaciencia de nuestras vidas modernas?
  • ¿Quienes son y dónde están los potenciales clientes?
  • ¿De qué tamaño es el mercado potencial?
  • ¿Cómo voy a llegar a los potenciales clientes?
  • ¿Cómo me voy a diferenciar de la competencia? ¿Es realmente esto algo distinto?
  • ¿A quién molestaría mi producto o servicio ?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien?
  • ¿Cómo le explicarías el proyecto a alguien al cual quieres convencer como inversor?
  • ¿Necesito un socio para llevar la idea adelante?
  • ¿Cuál es el equipo inicial del proyecto? ¿Qué personas y/o conocimiento hace falta para llevarlo adelante?
  • A vuelo de pájaro: ¿Cuánta plata hay que poner para tener algún retorno?
  • ¿Se puede hacer por menos plata?
  • ¿Existen sustitutos hoy que podrían reemplazar mi oferta?
  • ¿Tengo poder de escasez?
  • Es un negocio tradicional o un negocio que puede aprovechar o montar en la web.

Vos que ya iniciaste un negocio, ¿que cosas te pasaron?, ¿cómo acabaste con tu idea?, ¿cuáles fueron los desafíos? ¿cuáles eran tus preguntas?

Etiquetado , ,

Esa maldita correlación china…

wall_st

Esta es una historia muy interesante que apareció publicada en una columna de la revista Wired, Recipe for Disaster: The Formula that Killed Wall Street , para los interesados en profundizar, el artículo (en inglés) incluye varios detalles que voy a tratar de obviar para lograr un resumen de lo que sucedió pero basaré gran parte del post en los contenidos de esta nota con algunas ampliaciones para aclarar algunos términos financiero que se tratan en el mismo.

La inmensa crisis en la que está sumergido el sector financiero mundial es para los analistas y observadores del mercado de capitales culpa de los derivados. No obstante cuando se realiza este tipo de comentario nunca dicen de qué derivados están hablando. Como muchos términos en el sector financiero la palabra “derivados” perdió su sentido específico y se convirtió en un término genérico para referirse a cualquier instrumento financiero alternativo.

De lo que voy a hablar es de la valoración de derivados de créditos. Estos son contratos financieros bilaterales por los cuales una de las partes busca cubrirse del riesgo de crédito (que es el riesgo que asume el prestador derivado de la posibilidad de que el prestatario incumpla sus obligaciones) de un determinado instrumento y transferirlo a la contrapartida a cambio de una prima periódica.

Hasta antes del inicio de la crisis, David X. Li, era famoso en Wall Street (hoy lo sigue siendo, pero por el desastre que él y su hallazgo desataron ante un uso irresponsable del mismo).
Lo que Li hizo fue tomar un tema matemático conocido, la correlación (que indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables), y lo utilizó de forma elegante y simple generando una fórmula matemática que se convirtió en pilar del mundo financiero.

Por cerca de 5 años la fórmula de Li conocida como “Gaussian copula function” fue tomada como un descubrimiento financiero extraordinario. Una pieza de tecnología financiera que permitía modelar riesgos muy complejos en menor tiempo y de una forma más “acertada” que antes. Con su brillante capacidad matemática, Li hizo posible que los traders vendieran grandes cantidades de nuevos activos financieros.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , ,
A %d blogueros les gusta esto: