Con motivo de mis estudios de master, hace aproximadamente un par de semanas volví de un viaje por Madrid donde estuvimos asistiendo a clases, exposiciones y visitas a empresas y luego aproveche para hacerme una escapada a París.
El título del post no es mío, así titulo una compañera de viaje a un resumen de algunas ideas que durante algunos días estuvimos discutiendo en nuestro paso por la EOI – Escuela de Organización Industrial en nuestro viaje a Madrid, España.
Titulé así este post, porque creo que es una buena forma de resumir lo que en las últimas semanas hemos vivido en nuestro paso por Europa, un viaje en el que cosechamos muchas ideas y nos permitio compartir y escuchar muchas otras de otras muchas personas.
Hace poco vi un vídeo publicado por el INSEAD Knowledge sobre una investigación de William Maddux que revela que las personas que han vivido fuera de su país tienen un potencial creativo mayor que aquellos que no lo han hecho. Uno tendería a pensar que es exactamente al revés, es decir, que son los creativos los que se terminan yendo a vivir fuera de su país, pero según lo que ahi se expone, no es así.
Mi último viaje a España y mi paso luego por Francia, me reafirman la hipótesis de Maddux. Sin haber vivido nunca «abroad» (lo cual me pone en el grupo de los menos creativos probablemente), creo que la experiencia de vivir unos años fuera tiene que ser algo definitivo que profundiza algunas capacidades de una persona. De todos modos, no cabe duda que viajar te abre la cabeza, al menos me sirvió para pensar en algunos negocios que funcionan allá y analizar si hay fit o encontrar uno para introducirlos por estos lares.
Mis percepciones sobre Madrid:
Madrid me resulto una ciudad maravillosa, con toda su antigüedad e historia, es una ciudad hecha para ser vivida. Es una Buenos Aires perfecta, ordenada, limpia, segura, con una arquitectura interesantísima y una infraestructura monstruosa.
Descubrimos también una Madrid en pleno proceso de renovación (lo cual no le agrada mucho a los Madrileños), con obras de renovación por toda la ciudad. Esto se debe en parte a un plan de reactivación económico y de empleo propulsado por el gobierno, llamado Plan E y por otro lado, a la apuesta de Madrid a ser sede de los Juegos Olímpicos 2016.
Tal vez una de las cosas más shockeantes es la enorme infraestructura de servicios urbanos que Madrid dispone. La red de subtes es enorme, uno puede moverse a casi cualquier punto de la ciudad con un solo ticket. Cómo algunas secciones del Metro estaban en proceso de modernización (sinceramente no sé que modernizan por que lo que tienen ya es de primera), uno puede salir de la estación de subte y tomar un servicio de bus que hace el mismo recorrido que el tramo en reparación sin pagar un euro adicional.
Autopistas, estacionamientos, puentes y túneles están por doquier…,Madrid se reinventa constantemente, mientras tanto, en Buenos Aires discutimos si el túnel por debajo de la 9 de Julio es discriminatorio o no, ¿ increíble no ? o tenemos obras con 4 años de atraso.
Algo que definitivamente me sorprendió en el vuelo entre Madrid y París fue mirar hacia abajo por la ventana del avión y ver que España está sembrada de molinos de viento. Está foto en Wikipedia es la vista típica aérea de las áreas no pobladas de España que produce el 20% de la energía eólica del mundo. La apuesta española por este medio alternativo de energía es enorme y se lo ve en la extensa cantidad y extensión de sus parques eólicos. En 2008 contaban 16.740 MW de base instalada, siendo el tercero en el mundo detrás de Estados Unidos y Alemania.
¿ Será el legado de Don Quijote, Sancho y Cervantes ?
La experiencia en la EOI:
Visitar una escuela de negocios es siempre una experiencia intensa. Más allá que alguna de las presentaciones y/o casos no hayan colmado nuestras expectativas, mi balance fue satisfactorio en un 90%. Esto se complementó con tres visitas a empresas: AENA, el consorcio que administra la actividad de aeropuertos de España (particularmente nosotros visitamos el impresionante backstage de la terminal T4 de Barajas); La Caixa, un modelo financiero, similar a la operación de un banco, muy común en España, pero que en lugar de repartir ganancias entre accionistas, su objetivo es de devolución social y finalmente una visita a la productora de cerveza más grande de Europa, Mahou, con una producción de 4 millones de litros / día con una de las plantas más automatizadas de Europa.
Sólo una cosa mas…me quedé con sabor a poco y ya estoy planeando mi regreso a la tierra de Cervantes.