Archivo de la categoría: Economía y Finanzas

Hablar es gratis

En un fragmento de «El economista camuflado«, libro que empecé a leer hace un tiempo, se hace mención al tratamiento de las externalidades, particularmente las negativas.
Las externalidades negativas se producen cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía.

Veamos un ejemplo: para mí (cómo para tanta otra gente) es de gran comodidad venir al trabajo en auto, eso a mí directamente me genera un beneficio que es el bienestar de desplazarme en un medio independiente sin depender de subtes o colectivos.
Como yo, piensan otros cientos de miles de personas que todos los días salen de su casa para ir a trabajar en su automóvil.
Sin embargo, este accionar que a mí (y a todos los que venimos en auto) nos genera comodidad, también genera un efecto negativo al resto de las personas que prefieren venir caminando o bien que les encantaría disponer de un ambiente mucho más saludable, con un aire mucho más puro, menos ruidoso y no contaminado por la polución que los autos generan.

El exceso de tráfico además genera otra externalidad negativa que es el congestionamiento. Este es el ejemplo usualmente tomado por muchos economistas para ejemplificar las «fallas del mercado», aunque como veremos luego, quien en verdad siempre falla en dichos casos es la regulación inadecuada. Es decir, el Estado.

En economía o en ciencias sociales, una externalidad es «una interdependencia no compensada.» También se la puede calificar como un beneficio o un costo que no refleja su precio real en el mercado.

Me pareció especialmente interesante como el gobierno de los Estados Unidos combatió la siguiente externalidad negativa.

Para reducir los efectos de la lluvia ácida el gobierno instó a las centrales eléctricas que redujeran sus emisiones de azufre.

Como era de esperar, éstas exageraron enormemente los costes para cumplir con las reducciones. “Hablar es gratis”. ¿ Resulta conocido este comportamiento ?

Se barajaron cifras de U$S 1.500 por tonelada de azufre de costo para poder atender esta regulación.

Entonces el gobierno diseño un ingenioso sistema para descubrir el costo real y obligó a las empresas a respaldar sus palabras con dinero “real”.

Se prohibió emitir azufre sin adquirir previamente una licencia que permitía emitir un cupo determinado. Las empresas podían decidir comprar más licencias en subastas, reducir su producción, mejorar sus procesos para emitir menos azufre o comprar carbón de mejor calidad.

Mediante la subasta el gobierno obligó a las empresas a ser ellas mismas las que fijaran el coste de emitir menos azufre, pero ésta vez no había posibilidad de mentir.

A los tres años de iniciar el programa el precio máximo que se alcanzaba por subasta era de tan solo $70 por tonelada de azufre, menos de un 5% de la cifra máxima que se llegó a sugerir inicialmente. Quedó así demostrado que era mucho menos costoso para las empresas mejorar  sus procesos y tecnologías con el objetivo de emitir menos azufre que pagar más, por la compra de licencias con permisos de emisión.

Las externalidades a veces pueden ser positivas, como cuando tu vecino mantiene su jardín agradable a la vista sin cobrarte nada por ello y colabora a un barrio más cuidado que termina impactando en el bienestar de todos los que comparten esa comunidad.

Las externalidades se originan al definir el límite entre los bienes que son públicos y los que son privados.

Cuando los bienes públicos no tienen reglas claras de utilización sufrirán inexorablemente del sobreuso, por naturaleza todos preferimos consumir aquello que no nos cuesta, o sobre lo cual no tenemos que rendir cuentas.

En consecuencia, quienes producen externalidades negativas tales como los congestionamientos de tránsito, lo seguirán haciendo en la medida que no se vean obligados a evitar, limitar, o compensar económicamente el perjuicio que ocasionan en las demás personas, al igual que lo tuvieron que hacer los emisores de azufre en los Estados Unidos.

Las calles, carreteras, autopistas las utilizamos como bienes privados, pero esta acción en las horas pico, ocasiona un «perjuicio público».

Tim Harford, el autor del libro que comenté, destaca que el Estado dispone de al menos dos formas para limitar la externalidad de los congestionamientos de tránsito: a) ofrecer alternativas adecuadas de transporte público, y b) gravar de forma diferenciada, según la hora del día, el uso de determinadas vías de tránsito.

En cualquiera de los casos, las llamadas «fallas del mercado» no son más que buenos ejemplos de externalidades negativas que ocultan fallas de regulación y planificación. Es decir, fallas del Estado.

Etiquetado ,

Breve cuento sobre expertos y la crisis

Hoy mi mujer me envió este breve cuento por email que me hizo recordar una frase de Kennedy:

“¿Como pude equivocarme tanto como para confiar en los expertos?”
John F. Kennedy (tras el fracaso de Bahía de los Cochinos).

Era otoño, y los indios de una remota reserva preguntaron a su nuevo jefe si el próximo invierno sería muy frío o apacible. Dado que él era un jefe indio en una sociedad moderna, nunca aprendió los viejos secretos, y al mirar el cielo, no podía decir qué iba a suceder con el tiempo.

De cualquier manera, para estar seguro, él respondió a su tribu que el invierno iba a ser verdaderamente frío y que los miembros de la aldea deberían recolectar leña para estar preparados. Pero como también era un líder práctico, después de algunos días tuvo una idea: fue a la cabina telefónica y llamó al Servicio Nacional de Meteorología y preguntó: «¿El próximo invierno será muy frío?» Le respondieron: «Parece que sí será bastante frío.»

El jefe volvió a su gente y les dijo que se pusieran a juntar más leña aún, para estar preparados. Una semana después el jefe llamó otra vez al Servicio Nacional de Meteorología. «¿Será un invierno muy frío?»
La respuesta: «Sí, muy frío.»

El jefe regresó con su gente y les ordenó recolectar todo los pedazos de leña que pudieran encontrar.

Dos semanas más tarde llamó al Servicio Nacional de Meteorología una vez más: «¿Están absolutamente seguros de que el próximo invierno será muy frío?» «Absolutamente. Sin duda alguna, va a ser de quedarse helados. Va a ser uno de los inviernos más fríos que se hayan conocido». Intrigado vuelve a inquirir: «Pero, ¿cómo pueden estar tan seguros?»

«¡Porque los indios andan como locos juntando leña!»

Así que en base a eso me pregunto: ¿Va a estar dura la recesión?
¡CLARO QUE SI! ¿Por qué? Porque los americanos  andan vendiendo sus acciones de la bolsa y la banca como locos!

No hay que dejarse llevar por las opiniones expertas, que si lo fueran tanto, ¡No habría Crisis!

Etiquetado ,

Esa maldita correlación china…

wall_st

Esta es una historia muy interesante que apareció publicada en una columna de la revista Wired, Recipe for Disaster: The Formula that Killed Wall Street , para los interesados en profundizar, el artículo (en inglés) incluye varios detalles que voy a tratar de obviar para lograr un resumen de lo que sucedió pero basaré gran parte del post en los contenidos de esta nota con algunas ampliaciones para aclarar algunos términos financiero que se tratan en el mismo.

La inmensa crisis en la que está sumergido el sector financiero mundial es para los analistas y observadores del mercado de capitales culpa de los derivados. No obstante cuando se realiza este tipo de comentario nunca dicen de qué derivados están hablando. Como muchos términos en el sector financiero la palabra “derivados” perdió su sentido específico y se convirtió en un término genérico para referirse a cualquier instrumento financiero alternativo.

De lo que voy a hablar es de la valoración de derivados de créditos. Estos son contratos financieros bilaterales por los cuales una de las partes busca cubrirse del riesgo de crédito (que es el riesgo que asume el prestador derivado de la posibilidad de que el prestatario incumpla sus obligaciones) de un determinado instrumento y transferirlo a la contrapartida a cambio de una prima periódica.

Hasta antes del inicio de la crisis, David X. Li, era famoso en Wall Street (hoy lo sigue siendo, pero por el desastre que él y su hallazgo desataron ante un uso irresponsable del mismo).
Lo que Li hizo fue tomar un tema matemático conocido, la correlación (que indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables), y lo utilizó de forma elegante y simple generando una fórmula matemática que se convirtió en pilar del mundo financiero.

Por cerca de 5 años la fórmula de Li conocida como “Gaussian copula function” fue tomada como un descubrimiento financiero extraordinario. Una pieza de tecnología financiera que permitía modelar riesgos muy complejos en menor tiempo y de una forma más “acertada” que antes. Con su brillante capacidad matemática, Li hizo posible que los traders vendieran grandes cantidades de nuevos activos financieros.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , ,

Por qué Pascal iba a misa todos los domingos ?

3122484069_8480656474

Sin ser un experto en el tema, hay una rama de las matemáticas que me parecen de las más divertidas y que, en la medida de mi limitada comprensión me gusta tratar de leer por la inmensa capacidad de aplicación práctica que tiene en diferentes ámbitos de la vida: economía, ciencia, política, estrategia, negocios y hasta religión que en definitiva es a donde voy a llegar con este post.
A lo que me refiero es a la «Teoría de los Juegos «.

La película «A beautiful Mind» (o Una mente brillante como se tradujo por aquí), cuenta la historia de un matemático (aunque todos después de ver la película piensan que es economista) llamado John Nash. Nash aplicó teoría de los juegos para resolver problemas económicos y por ello recibió un Nobel de Economía (además sabrán que no existe un Nobel de matemáticas, así que menos mal que al pobre Nash se le ocurrió aplicarlo en algo que al menos tenía premio).

Uno de los padres de la Teoría de los Juegos fue John von Neumann
Su primera contribución significativa fue el teorema minimax de 1928. Este teorema establece que en ciertos juegos llamados de suma cero donde cada jugador conoce de antemano la estrategia de su oponente y sus consecuencias, existe una estrategia que permite a ambos jugadores minimizar su máxima pérdida (de ahí el nombre minimax). En particular, cuando se examina cada estrategia posible, un jugador debe considerar todas las respuestas posibles del jugador adversario y la pérdida máxima que puede acarrear. El jugador juega, entonces, con la estrategia que resulta en la minimización de su máxima pérdida. Tal estrategia es llamada óptima para ambos jugadores sólo en caso de que sus minimaxes sean iguales (en valor absoluto) y contrarios (en signo). Si el valor común es cero el juego se convierte en un sin sentido.

Lo interesante con esta teoría, es que básicamente sirve para tomar decisiones (bajo ciertas condiciones) y a raíz de juegos como el dilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores se pueden definir estrategias o predecir comportamientos.

Las apuestas «Infinito ó nada» son reflexiones pioneras en la teoría de juegos que conciernen a algo metafísico: la existencia de Dios. Pascal intentó convencerse de ella utilizando la probabilidad matemática.

Sigue leyendo

Etiquetado , ,

La Dama Gris y el futuro de los periódicos

thenewyorktimes1

Sin ninguna duda, el medio online que más leo es The New York Times, – como tanta otra gente, no soy ningún innovador -, la «Dama Gris» como muchos la conocen, en referencia a su tradición de presentar muchas palabras y pocas imágenes.
La otra publicación que sigo y que también tiene una distribución en papel pero lo hago a través de Internet es The Economist.

Este post, surge de dos notas que leí recientemente, una en New York Magazine, que le hace una extensa nota a las cara del periodismo digital del NYT, los geeks detrás de las publicaciones online de la Dama Gris y que la propia revista subtitula: What are these renegade cybergeeks doing at the New York Times? Maybe saving it. – Qué hacen estos renegados cybergeeks en el NYT ? Tal vez, salvándolo.

La otra nota, es bastante vieja, data de 2006 en The Economist, y habla sobre el futuro de los periódicos. Ya en ese entonces, casi 3 años atrás, se hablaba de algo que hoy agravado por la crisis mundial, parecía el acercamiento del comienzo del fin para los medios tradicionales en papel, que en su mayoría sobreviven gracias a la publicidad y anuncios que venden en sus tiradas diarias.

El negocio de vender noticias a los lectores y vender lectores a los anunciantes, que ha mantenido vivo a los periódicos durante muchos años, se está cayendo a pedazos y en el futuro  cercano, hay millones de consumidores que sólo saben leer frente a una pantalla.

Los últimos años del NYT (y de la mayoría de los medios tradicionales) han sido difíciles, llevándolos casi a la bancarrota. Hoy NYT remata alguno de sus activos y negocia con el mexicano Carlos Slim algún tipo de fondeo por 250 Millones de dólares. Times Company (el grupo que contiene a NYT entre otros) tiene obligaciones de pago cercanas a los 1.1 Billones de dólares en los próximos años.

La realidad es esa, el diario con más premios Pulitzer en su haber, esta enfermo, agoniza.

Y quien tiene la culpa ? probablemente la propia Internet en gran parte.
Hechos o declaraciones como las de Martín Varsavski en este post: La muerte del periódico (en mi vida) son cada vez más frecuentes.

Los medios deben reinventarse, NYT hoy logra solo el 10% de sus ingresos a través de publicidad online y es probablemente ahí donde estos geeks le ayuden a la Dama Gris a sobrevivir esta transición.
La industria discográfica tuvo un mal final por no prepararse y no ver a tiempo la llegada de una competencia que venía de la propia Internet (y de eso ya hablé aquí y de los riesgos de no ver más allá de los competidores cercanos).
Es momento de cambiar el modelo de negocio (aún cuando las ediciones en papel sean la vaca lechera), es el momento de dejar de mirar el papel y mirar al mundo online, los Varsavski cada vez son más y los Slim no abundan.

Por suerte, la Dama Gris tiene este grupo de geeks, que hacen muy bien las cosas, con una capacidad creativa enorme y que probablemente puedan llevar adelante de la mejor manera la misión del periódico de mantener el vínculo con sus lectores a través del lenguaje que se comunica por un nuevo canal, la web. La Dama Gris, tal vez ya no se vea tan gris, pero al menos, se salvará uno de los medios periodísticos más importante del planeta.

Igualmente, siempre hay excepciones…

Etiquetado , ,
A %d blogueros les gusta esto: