Archivo de la etiqueta: Aprendizaje

TED en español

Si buscas la palabra «TED» en el buscador de mi blog te van a aparecer 16 entradas donde de un modo u otro hice referencia a TED.
Si aún no sabes que es TED, le dejo al maestro Adrián Paenza que te lo explique en este nota en Página/12: 5 días en el futuro.
El problema con TED (hasta ahora) es que todos los vídeos publicados estaban en inglés, lo cual limitaba bastante traerlo aquí y compartir dicho material.

Por suerte eso empieza a cambiar. A través de una iniciativa de crowdsourcing, TED comienza a disponer de vídeos subtitulados en varios idiomas gracias a la colaboración de personas alrededor del mundo que colaboran en dicho proceso.

Una iniciativa fenomenal…. Así que ya no tenés excusas para no ser un TEDadicto.
Ya hay 35 charlas traducidas.
¿ Querés colaborar ?: Aquí.

Etiquetado , , ,

Pareteando tu vida

La ley de Pareto, al menos en mi caso, fue una de esas tantas leyes que vi pasar en la universidad.
Una de las cosas malas que a mi entender tiene la irresponsabilidad con que uno estudia una carrera universitaria, es que muchas veces no nos detenemos a entender el valor de las cosas que nos pasan delante de las narices.

Felizmente, años más tarde, y al menos para Pareto, descubrí que era una ley maravillosa para aplicar en mi vida laboral y personal.

Semanas atrás, un profesor nos dijo algo así como… «Paretea tu vida» y no está para nada equivocado. El valor de Pareto es enorme y se aplica a infinidad de análisis.

Resumiendo, el principio de Pareto se refiere a que el 20% de algo, generalmente producirá el 80% del total. Aplicándolo a la población (su original uso), Pareto se refería a que el 20% de la sociedad de una nación, era la responsable de generar el 80% de ganancias del país.

¿ Y en la vida para que sirve ? Para entender lo importante, a donde poner foco, por donde empezar a comer el elefante, para separar lo trivial de lo vital.
Muchas veces, nuestra mente nos hace trampa. Frente a un problema, nos esforzamos en intentar resolver una parte de él, sin previamente estudiar si esa parte es representativa de un todo más grande.

Llevado al plano de nuestra actividad diaria esta regla básicamente dice que el 80% del valor que recibes proviene del 20% de tu actividad.
En otras palabras, mucho de lo que haces probablemente no es tan útil o imprescindible como piensas. Simplemente dejando de hacer o al menos reduciendo el tiempo que le dedicas a una gran cantidad de cosas tendrás mucho más tiempo y energía para dedicar a aquellas cosas que realmente son de valor.

Algunas parejas discuten por gastos ocasionales que a simple vista parecen desequilibrar el presupuesto familiar. Pareto llega para resolver los conflictos hogareños. Paretea tus egresos. Seguramente, el 80% de los egresos familiares, están explicados por el 20% de los gastos fijos de la familia. A esos gastos hay que ponerle foco, no a los ocasionales, al menos si estos contemplan claramente un nivel de cordura aceptable.

Si sos como yo, un lector asiduo de blogs, revisá tus suscripciones, seguramente el 80% de tus lecturas están focalizadas en el 20% de los blogs a los cuales estás suscripto. Cada tanto me tomo el trabajo de analizar mis tendencias y «limpiar» todos esos blogs que a primera vista sonaron interesantes y que después por una razon u otra termino no siguiendo. Google Reader tiene una excelente herramienta para analizar esto.

Para duplicar tu productividad, identifica ese 20% de tus actividades que producen el 80% de tus resultados importantes, y concéntrate en ellas. Igualmente, te conviene identificar el 20% de las personas, cosas, productos o situaciones que causan la mayoría de los problemas y eliminarlos, tratarlos o ponerles foco de resolución.

No debes poner atención en el 80% de las tareas de menor importancia hasta que has atendido al 20% crítico. Aunque ese 20% a menudo son las más difíciles, su «tasa de rendimiento» es tan alta, y tu tiempo y energía tan limitados, que son una clave al éxito.

Antes de comenzar a trabajar, siempre pregúntate: «¿Esta tarea es del 20% o del 80%?… Pareto seguramente muchas veces te va a ayudar.

Ahora ya lo sabés, sólo el 20% de este post, valió la pena…

Etiquetado

Lanzamiento del Proyecto Hacer Historia

Esta semana se lanzó el Proyecto Hacer Historia con una conferencia informativa a cargo de Juan Carlos Lucas. Si seguís este blog, sabés que respeto mucho la vocación y las ideas de Juan Carlos. Lamentablemente y por compromisos con mi magister me fue imposible asistir al evento y más a mi pesar, mismos motivos me harán imposible participar de estos seminarios que desde mi punto de vista, son un grandioso aporte en la generación de nuevos líderes para abordar el management que viene.

Tangencialmente intenté apoyar al Proyecto pero mis conversaciones no fueron eficaces para lograrlo. ¿ Por qué mi interés en hacerlo ?:

Primero, porque me parece una iniciativa laudable por parte de Juan Carlos y el equipo que construye este proyecto haciendo realidad, en estos tiempos que corren, la posibilidad de acceder a un programa de carácter gratuito para los participantes seleccionados.

Segundo, el programa de seminarios abarcan una selección de temas y enfoques que a mi entender son las competencias básicas de la «caja de herramientas» que se requieren para afrontar los desafíos de un mundo totalmente globalizado y alcanzado por la transparencia de la web social.

Tercero, la propuesta de Hacer Historia es una «oferta temprana» al despertar que más tarde o temprano muchas organizaciones verán suceder y para ese entonces (un entonces que ya comenzó), es mejor estar bien preparados.

Cuarto, porque el desafío de nuestra nación, sociedad, organizaciones y líderes, es educativo y este tipo de programas, apoyan el desarrollo de habilidades y competencias que creo fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad e identidad.

Los invito a ver la conferencia inicial del proyecto y la presentación que lo acompañó.

Algunas cosas de las que habló Juan Carlos y que quiero subrayar y destacar:

  • Me gustó mucho su mención de líderes como Directores de Orquesta, del que ya he hablado aquí en el blog.
  • Citando a Gary Hamel: Necesitamos líderes que sean inventores, más que ejecutores eficientes.
  • Prestar atención a sus comentarios sobre Identidad monolíticas vs. Identidad fluida. (Zygmunt Bauman)
  • No puedo acordar más profundamente en su mensaje sobre esta «era de caducidad permanente».
  • La cuestión de las identidades reemplazables vs. las singulares y su relación con el nuevo modelo de valor es otro de los puntos a rescatar como aprendizaje de la presentación.

Desde aquí, mis felicitaciones y deseo de éxito a los que hacen posible este proyecto.

Etiquetado , , , , , , , ,

Sueño por cumplir

mindandhand2Los feriados largos como Semana Santa suelen servir para hacer algunas cosas que en otros momentos postergamos. Durante estos días sabáticos aproveche para poner algo de orden a un set de fotos que tengo en mi computadora y descubrí esta foto que tomé en 2005 en una visita que hice a Boston por cuestiones de trabajo.
La imagen la tomé al ingreso de uno de los museos de exposición dentro de las instalaciones del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts). Esta imagen, «Mind and Hand» define en gran medida el ideal o espíritu que se respira ahí adentro.

Estudiar en el MIT es una de esas cosas que hubiera querido hacer que quiero hacer y aún no pude. Por lo tanto, ese viaje para mí estuvo cargado de una gran nostalgia de esa realidad que no ocurrio y espero algún día poder revertir. Parado ahí, frente a esta imagen, uno se plantea si no cometió un grave error al no hacer más cosas en su momento para lograr estudiar allí.

Caminar por la zona del MIT y Harvard es una experiencia única, se respira imaginación, espíritu académico, investigación, innovación y desafío intelectual. Gran parte del futuro tecnológico del mundo sale de aquí,así que, podrán imaginar que para un » nerd» como yo, pisar el pasto de estas Universidades fue casi lo mismo que tocar el cielo con las manos.

Para adormecer mi nostalgia saqué cientos de fotos que ayer volví a mirar y recordar. Desde el robot Kismet, la primer memoria para un computador (algo parecido a un gran cajón de cobre), el Stata Center (una construcción fascinante), hasta invitaciones a cursos de las cosas más variadas y extrañas que se te puedan ocurrir y mi paso por laboratorios de estudios oceánicos, energía, física… Todo esta ahí.

Probablemente éste haya sido mi viaje más inspirador, si como a mí te gusta la tecnología, la innovación y los ambientes hiper – académicos no pierdas cualquier oportunidad de llegar hasta aquí, es una experiencia (al menos turística por ahora para mí) inigualable.

Para cerrar les dejo una nota en vídeo que hace un tiempo publicó Clarín sobre un informe sobre Boston y sus universidades la cual me llegó a través del blog de Luciano, como dice él, Boston es la Disneylandia de a los que nos gusta la innovación.

Etiquetado , , ,

Hablemos de fundamentos

Alguien me dijo, tienes que demostrar de que forma se puede capturar valor para la compañía mediante el uso de herramientas sociales….¡¿WTF?! pensé.

Así comenzó esta historia hace algunos meses atrás, supongo que porque ese alguien sabía que yo «era un Blogger» o me había escuchado hablar de cosas como Twitter o tal vez había visitado mi blog y vio que uno de los tags que más resaltaban decía Web 2.0.

O tal vez porque muy coherentemente dedujo que todas estas cosas de la que se habla en los medios sobre la «revolución de la web» tiene que tener algo que aporte valor a una empresa y lo mas cercano sobre lo cual echar mano era yo.

Y no reniego de esto, pero me gusta hablar y pensar con «fundamentos», mi mente endurecida por la ingeniería siempre necesita encontrar una razón y una explicación, un por y para qué hacemos las cosas.

Entonces, esto que es mi hobby, mi pasión por escribir y compartir tiene que ser explicado al resto de una organización, en el contexto de algún «fundamento», de para qué hacemos las cosas.

Durante los últimos días he estado pensando como resumir los «fundamentos» que me movilizaron a mí hace dos años a iniciar mi incursión en el mundo de la web y las herramientas sociales básicas como un blog y de que forma lo podría compartir. Pienso también en como fundamentar los retos de extender esto al mundo corporativo.

A mi no me gusta repetir mucho las cosas, así que pensé que si podía plasmar esto en un post, me sería útil para poder enviar un link que explicara todo esto y me ahorraría discurso repetidos sobre este tema. Pensándolo bien, es la propia pereza la que me moviliza a escribir este post.

Fundamento #1 – Contar historias interesantes:

Me gusta pensar en el concepto de storytelling o el Contador de Historia. Todo en la vida se entiende mejor si se puede contar a través de una historia. Todos necesitamos tener una historia que contar. Cuando establecemos una conexión con alguien, la historia es como un pegamento social. Cuando queremos impresionar a alguien, una buena historia es siempre más memorable que una lista de logros.

Pensemos por un momento en la clásica pregunta del recruiter en una entrevista de trabajo: «Contame acerca de ti». Para responder esta pregunta es mejor ser un buen storyteller. Tienes que buscar y ordenar en tu mente toda esa gran variedad de información acerca de ti y encontrar las piezas que son interesantes y relevantes para quien te está escuchando. Además, debes sonar diferentes, debes tener algo que te diferencie del resto. Si eres un copy & paste de muchos otros personajes no serás atractivo para el recruiter, debe haber algo en ti que te diferencie. Con los blogs ocurre más o menos lo mismo, se debe aprender a ser interesante, pero debes hacerlo con una regularidad mayor al de las entrevistas de trabajo.

Fundamento #2 – The Cluetrain Manifesto

Hace 10 años exactamente fue publicado The Clutrain Manifesto, una obra de vanguardia para su momento pero que sigue más vigente que nunca.

El Manifiesto Cluetrain es un listado de 95 conclusiones o evocaciones a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Examina el impacto de Internet tanto en los mercados como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar Internet y otras redes para establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos. El manifiesto sugiere los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado.

Los 95 postulados traducidos al español pueden leerse aquí.

Fundamento #3 – Compartir el conocimiento. La filosofía «Don’t be a Canuto»

«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos manzanas, entonces tanto tú como yo seguimos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tenemos dos ideas». Bernard Shaw

Hace no mucho tiempo descubrí en el blog de Angel «Java» Lopez, lo que para mí fue un resumen revelador sobre el estado mental (mindset) mayormente movilizador de todos aquellos que de una forma u otra escribimos en un blog.

Lo que a muchos nos sucede es que cuando hemos aprendido o descubierto algo nuevo queremos mostrarlo y compartirlo con el resto del mundo. Puedes pensarlo en estos términos: si has aprendido algo nuevo, quieres compartirlo contándolo en tu blog, si has aprendido una nueva canción quieres cantarla en público, si has desarrollado un gran proyecto quieres compartir tu experiencia frente a un auditorio, si has escrito un gran código de software, seguramente querrás compartirlo y compararlo con otros de tu comunidad.

Y de eso se trata !. El post original de Angel describe este mindset en un formato de diferentes estadios de madurez: Don’t be a Canuto Maturity Model

«No se encanute información, compártala. No sé si se entiende la expresión «canuto», «encanutar», fuera de mi píis Argentina. Significa guardarse algo, sin mostrarlo, para tenerlo o usarlo uno mismo, sin compartir. En resumen, no encanute lo que sabe.

Hasta arriesgo acá un «Don’t be a canuto» Maturity Model:

Don’t be a «canuto» Nivel 1: comparte su conocimiento

Don’t be a «canuto» Nivel 2: comparte su conocimiento y menciona sus fuentes

Don’t be a «canuto» Nivel 3: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, y lo publica en la web

Don’t be a «canuto» Nivel 4: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados

Don’t be a «canuto» Nivel 5: comparte su conocimiento, menciona sus fuentes, lo publica en la web, agregando enlaces a recursos, otras oponiones, temas relacionados, publica libro digital o en papel, y proporciona ejemplos

Y Ud. ¿En qué nivel se encuentra?»

Fundamento #4: Blogger, esa maldita etiqueta.

Mi último fundamento tiene que ver con entender que los blogs y quien los escriben etiquetados como Bloggers o Blogeros no son más que Contadores de Historias atendiendo a mi Fundamento #1. Que si estos no atienden al Fundamento #3 de nada sirven las herramientas sociales y finalmente, las Organizaciones insertas en mercados conversacionales deben comprender la realidad expresada por mi Fundamento #2, realidad de la que no pueden ser ajenas.

Quiero cerrar este post con una maravillosa exposición y relato de Hernán Casciari expuesta a fines del año pasado en un evento de blogs que se realizó en España titulada: Una charla sobre la muerte de los blogs. La estética discursiva de Hernán y su sentido del humor son admirables y si todavía no te habías cruzado en la red con esta historia o este video (que dura aproximadamente 30 minutos) pero te interesa el fenómeno de la web social que aparece resignificando la manera en que nos comunicamos, te recomiendo que te tomes estos 30 minutos y disfrutes de esta exposición. Sirve para entender que los blogs son sólo una herramienta y que el significado está en el contenido que sus autores montan en él.

Etiquetado ,
A %d blogueros les gusta esto: